SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2Identificación de barreras y facilitadores para la (des)prescripción de benzodiacepinas: un estudio cualitativo con pacientes y profesionales sanitariosCatéteres venosos periféricos innecesarios en la zona ambulatoria de un servicio de urgencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Resumen

PEREZ-ARDANAZ, B et al. Fatiga, calidad de vida y utilización de recursos sanitarios en niños con enfermedades crónicas complejas. Anales Sis San Navarra [online]. 2022, vol.45, n.2, e1008.  Epub 24-Abr-2023. ISSN 1137-6627.  https://dx.doi.org/10.23938/assn.1008.

Fundamento:

Nuestro objetivo fue determinar la fatiga en niños con enfermedades crónicas complejas (NECC) y analizar su asociación con características clínicas, sociodemográficas, utilización de servicios de salud y calidad de vida.

Material y método:

Estudio transversal realizado en NECC atendidos en un hospital terciario durante 2016. Se determinaron la fatiga (cuestionario PedsFacit-F) y la calidad de vida (cuestionario PedsQL), y se recogieron las variables uso de recursos sanitarios, grupo de enfermedad, tiempo con la enfermedad, y nivel de estudios y ocupación profesional de los progenitores. Se elaboró un modelo de regresión múltiple para predecir el uso de recursos.

Resultados:

Se incluyeron 70 niños, edad media 10,5 años (rango: 8-17), 41,4% niñas; la enfermedad oncológica fue la más frecuente (28,6%). El uso anual de recursos sanitarios (38,86; DE: 30,73) aumentó con la fatiga (r= -0,292; p= 0,015). Las enfermedades oncológicas causaron más fatiga (24,9; DE: 10,7) que otras patologías y las cardiológicas menos (44,5; DE: 7,9). La calidad de vida percibida por NECC (20,6; DE: 16,5) correlacionó directa y significativamente (p <0,001) con la de sus progenitores (22,8; DE: 16,8); ambas se correlacionaron con la fatiga (r= 0,528 y r= 0,441; p <0,0001). El modelo de regresión lineal mostró que el efecto ajustado de mayor fatiga (menor puntuación), menor tiempo con la enfermedad y mayor nivel de estudios de la madre predijeron mayor uso de recursos de salud.

Conclusión:

Los NECC con mayor fatiga hacen mayor uso de los recursos sanitarios, y perciben una peor calidad de vida, aspectos que deberían tenerse en cuenta a la hora de prestar atención a esta población.

Palabras clave : Fatiga; Calidad de vida; Utilización de recursos; Enfermedad crónica; Niño.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )