SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1-2La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


RCOE

versión impresa ISSN 1138-123X

Resumen

FERNANDEZ-RIVEIRO, Paula; GONZALVEZ BECERRA, Patricia; LEIS FILLOY, Catherine  y  SMYTH CHAMOSA, Ernesto. Tabaco y salud oral en estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela. RCOE [online]. 2007, vol.12, n.1-2, pp.23-29. ISSN 1138-123X.

Objetivo. Describir los hábitos de salud oral y consumo de tabaco en los estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela. Material y métodos. Estudio transversal en estudiantes universitarios mediante encuesta sobre hábitos de salud oral y tabaco, exploración de la cavidad oral y determinación de monóxido de carbono (CO) en aire espirado. Resultados. Se realizaron 1279 encuestas, el 27´5% a hombres y el 72´5% a mujeres. La media de edad fue de 21´4 años. Nueve de cada diez sujetos dice que se lava los dientes después de cada comida y el 8 de cada diez que le dedica más de un minuto a su higiene oral en cada cepillado. El número medio de cepillos dentales utilizados en un año fue superior a 3. Prácticamente el 100% de los encuestados ha acudido alguna vez al dentista por diferentes motivos. Se realizaron 342 exploraciones bucodentales, en las que se halló un índice CAOD superior a 3 y un índice de restauración próximo al 70%. Con respecto al hábito de fumar, el 32´4% dice que fuma en la actualidad, con una media de 11´15 cigarrillos al día. La edad media de inicio de consumo fue a los 16 años. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables estudiadas entre fumadores y no fumadores excepto en las tinciones dentarias y en la cantidad de pasta utilizada. La media de CO en aire espirado fue de 12,6 en los fumadores. Conclusiones. En los universitarios hay un elevado grado de concienciación sobre hábitos de salud oral y consumo de tabaco, mayor que en la población general de esa edad. No se observan diferencias en los hábitos ni en el estado de salud oral entre fumadores y no fumadores.

Palabras clave : Salud oral; Tabaco; Estudiantes universitario.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons