SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1-2Tabaco y salud oral en estudiantes de la Universidad de Santiago de CompostelaInfluencia en los modelos del alisamiento de las impresiones de alginato con el dedo humedecido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


RCOE

versión impresa ISSN 1138-123X

Resumen

GARCIA-FAJARDO PALACIOS, Carlos; CACHO CASADO, Alberto; FONTE TRIGO, Abelardo  y  PEREZ -VARELA, Juan Carlos. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares. RCOE [online]. 2007, vol.12, n.1-2, pp.37-47. ISSN 1138-123X.

Fundamento. La relación intrínseca entre alteración oclusal y trastorno articular no es un paradigma que se cumpla siempre. Sin embargo, el análisis oclusal debe ser siempre un requisito imprescindible en la exploración del paciente disfuncional ya que multitud de estudios demuestran que puede representar un factor etiológico de primer orden. Material y método. A través de distintas revisiones bibliográficas se describen los principales estados oclusales y se intenta establecer una posible relación estructural y funcional entre los distintos cuadros articulares. Resultados. La relación entre cada tipo de maloclusión y un determinado trastorno temporomandibular (TTM), se evidencia a través de las distintas posiciones condilares en la cavidad glenoidea. Se podría hablar de una Unidad Diente-Cóndilo ya que el aparato estomatognático posee un singular bloque óseo, como es la mandíbula, que alberga en su misma estructura a dientes y cóndilo, lo que implicaría que las distintas variantes de la oclusión se trasladen de manera dinámica a la articulación. Conclusión. Aunque la implicación del factor oclusal en la etiopatología temporomandibular está condicionada por la presencia de otros factores coadyudantes, el reestablecimiento de la oclusión fisiológica puede ser primordial para reestablecer la homeostasis articular e implicaría conocer la biomecánica particular de cada paciente y su correlación con sus parámetros biológicos.

Palabras clave : Disarmonia oclusal; Interferencia oclusal; Articulación temporomandibular; Cóndilo; Maloclusión en la disfunción temporomandibular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons