SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número4Protocolo de actuación para el paciente con enfermedad renal crónica en atención primariaRepercusión de un protocolo de cuidados en la prevalencia de infección del orificio de salida del catéter de diálisis peritoneal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica

versión impresa ISSN 1139-1375

Rev Soc Esp Enferm Nefrol vol.14 no.4  oct./dic. 2011

 

CARTA AL DIRECTOR

 

Sostenibilidad. Hemodiálisis frente a diálisis peritoneal

Sustainability. Haemodialysis versus peritoneal dialysis

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

La situación económico - sanitaria actual no es halagüeña y ha sido la que nos ha motivado en el desarrollo del presente estudio. Términos como crisis y sostenibilidad se han hecho de gran actualidad, difundiéndose en los medios de comunicación1,2.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define estos términos de la siguiente manera:

• Crisis: 6. f. Escasez, carestía; 7. f. Situación dificultosa o complicada.

• Sostenible: Dicho de un proceso, que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, p. ej., un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.

Inmersos en esta situación, el desconocimiento sobre el verdadero coste económico sanitario, por parte tanto del profesional sanitario como del usuario3,4, no ayuda en el impulso de medidas que potencien un cambio positivo hacia la máxima sostenibilidad posible del sistema sanitario, algo posible con esfuerzos integrados, como se refiere en el Informe: Desarrollo Autonómico, Competitividad y Cohesión Social en el Sistema Sanitario del Consejo Económico y Social, de Marzo de 20115.

Desde el punto de vista nefrológico siempre nos ha preocupado el coste generado por la especialidad. En 2006 desarrollamos un estudio para evidenciar que técnicas de hemodiálisis eran económicamente más costosas4.

En líneas generales es conocido por parte de los profesionales sanitarios nefrológicos el mayor coste general de la hemodiálisis (HD) frente a la diálisis peritoneal (DP), pero ¿de qué cantidades estamos hablando? y ¿realmente nos puede ayudar este conocimiento en la elección de una alternativa terapéutica u otra para un paciente determinado?

Nuestro objetivo, fue por tanto, analizar el coste comparativo entre las dos alternativas nefrológicas, HD y DP, existentes en nuestro hospital, en el año 2010.

 

Material y métodos

La FHC es un hospital comarcal, referencia sanitaria para unos 80.000 habitantes.

En 2010-2011 nuestra unidad proporciona tratamiento dialítico a 40 pacientes, 4 de ellos en diálisis peritoneal automatizada y 36 en hemodiálisis, aunque se admiten pacientes desplazados que forman parte de la estadística. (Figura 1)

 

La dotación de personal es de tres F.E. en Nefrología (la actividad de uno de los cuales está distribuida entre un 85 % en HD y un 15 % en DP), seis D.U.E (la actividad de uno de los cuales está distribuida entre 80 % en HD y un 20 % D.P) , 4 T.C.A.E y 1 Coordinador de enfermería. (Figura 2).

 

A lo largo de 2010 se realizaron 5393 sesiones de HD y 1107 sesiones en DP (días de tratamiento). (Figura 3).

 

Hemos hecho un análisis económico, comparativo de las dos técnicas depurativas disponibles en nuestro hospital.

Para analizar el coste derivado de la actividad de hemodiálisis, usamos la misma metodología empleada en el estudio desarrollado en 20064, adaptándolo al año 2010 y por medio del cual llegamos a conocer el coste de las distintas técnicas de HD utilizadas en nuestra unidad así como el impacto global económico en el hospital, de esta alternativa terapéutica.

En cuanto al coste generado por la actividad de diálisis peritoneal, se obtuvieron las facturas derivadas de los tratamientos de los pacientes, a lo largo de todo el año 2010 prorrateando el gasto por cada uno de ellos.

Ambas áreas terapéuticas tienen un enfoque desde la perspectiva de eficacia y eficiencia, con base en los datos de actividad y contabilidad de costes, a través del cuadro de mando integral de la organización. Mediante un grupo de trabajo (taller Kaizen), desarrollado por la Unidad de Contabilidad y la Unidad de Diálisis, se fijan las pautas de trabajo y los objetivos a conseguir, planificación y sistemática de cada uno de los gastos implícitos a cada una de las alternativas terapéuticas por el GRD (Grupos relacionado por el diagnóstico), dentro del GFH (Grupo Funcional Homogéneo) de la Unidad de Diálisis. En este grupo de trabajo se ha contado con el software informático GESCOT (gestión de costes) y Bussines Intelligent (BI,), unas herramientas que permiten y agilizan la puesta en marcha y explotación de los datos económicos y asistenciales.

Fueron contempladas las siguientes áreas:

• Farmacia.
• RRHH.
• Laboratorio.
• Hostelería.
• Mantenimiento.
• Lencería.
• Gastos Varios (Teléfono, electricidad, etc.)
• Transporte ambulancias. Se realizó una estimación fuera del estudio analítico central, debido a la facturación externa de este servicio y que se contrastó con la información obtenida de otros centros.

Se computaron todos los conceptos a cada paciente en tratamiento, asignándolos a los números de historia correspondientes y obteniendo finalmente un registro en Excel del que se extrajeron los resultados del estudio.

 

Resultados

Los datos obtenidos de los registros correspondientes (Tablas 1 y 2) fueron explotados y complementados en un último registro (Tabla 3), con la estimación realizada, sobre el coste derivado del transporte en ambulancia de los pacientes, que ascendía a 18 € de media por cada desplazamiento de ida y vuelta realizado al centro hospitalario.

 

En este punto, para refinar más el análisis se hizo un desglose por estructura de coste de Hemodiálisis (Tabla 4) y Diálisis Peritoneal (Tabla 5), de modo que se evidencia claramente en que áreas repercute el peso más importante de cada alternativa terapéutica, como se puede ver en los gráficos. (Figuras 4 y 5).

 

Observamos que la estructura de coste de hemodiálisis es prácticamente una constante como en el estudio desarrollado en 20064.

Ante estos resultados se nos plantea la siguiente discusión:

Si la diferencia de coste es casi la mitad a favor de la DP, y teniendo en cuenta el gran número de pacientes que reciben tratamiento extrarenal en nuestro país, cabe pensar que una medida dirigida hacia la sostenibilidad del sistema sanitario podría ser la inclusión de un mayor número de pacientes en programas de diálisis peritoneal, teniendo en cuenta que la tasa de pacientes en tratamiento de DP es inferior al 5%6.

Si la técnica está tecnológicamente preparada, como es el caso; los recursos humanos especializados en D.P. creciendo, aunque no todo lo rápido que se desea; habría que tener en cuenta los criterios de inclusión de dichos pacientes en el programa, pensando además que el paciente, lentamente va adquiriendo más protagonismo en la elección de técnica que se le va a aplicar; en el ámbito de una deseable mayor corresponsabilidad.

Pensamos que es viable incluir a más pacientes en DP, sin olvidar que el sistema también debiera potenciar las dotaciones de personal necesario, las cuales con un menor recurso, podrían proporcionar tratamiento más económico, apoyando así a un sistema sanitario económicamente cada vez más debilitado.

 

Agradecimientos / Colaboradores:

Inmaculada Blanco Betorz.
Yolanda Santolaya Ruíz.
Pedro Peñalva Segura.

 

Eduardo Garoé Fernández García
Enfermero. Fundación Hospital Calahorra. Logroño. La Rioja

 

Bibliografía

1. Parellada M. Crisis y sostenibilidad del modelo sanitario. Instituto de Economía de Barcelona. Universidad de Barcelona. Abril 2011. Disponible en: http://www.anuariojolyandalucia.com/article/sanidad/930201/crisis/y/sostenibilidad/modelo/sanitario.html.         [ Links ]

2. Sánchez Bayle M. La sostenibilidad del sistema sanitario público. El País. Abril de 2011.Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/sostenibilidad/sistema/sanitario/publico/elpepusoc/20100415elpepusoc_2/Tes.         [ Links ]

3. Organización Médica Colegial. La OMC recuerda la importancia de que los ciudadanos sigan hábitos de vida saludables para reducir la incidencia de muchas enfermedades crónicas. Disponible en: http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/2278/1/La-OMC-recuerda-la-importancia-de-que-los-ciudadanos-sigan-habitos-de-vida-saludables-para-reducir-la-incidencia-de-muchas-enfermedades-cronicas/Page1.html.         [ Links ]

4. Fernández García E.G. Evaluación de costes en Hemodiálisis. Revista de la Sociedad Española de Nefrología. Noviembre de 2008. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nefro/v11n1/original3.pdf.         [ Links ]

5. Oteo Ochoa L.A. Informe: Desarrollo Autonómico, Competitividad y Cohesión Social en el Sistema Sanitario del Consejo Económico y Social, Marzo de 2011. Disponible en: http://my.icloud.com/juherya/webshare/LAO_ Conferencia%20CES%2020110311.pdf/LAO_Conferencia%20CES%2020110311.pdf.         [ Links ]

6. Sociedad Española de Nefrología. Informe de registro de pacientes renales. Año 2009. Disponible en http://www.senefro.org/modules/webstructure/files/2reercongsengranada2010.pdf.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Eduardo Garoé Fernández García
Unidad de Diálisis, Fundación Hospital Calahorra.
Ctra. Logroño s/n
26500 Logroño (La Rioja)
e.mail: egfernandez@riojasalud.es

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons