SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número44Tabaquismo pasivo en la infancia y patología respiratoria de las vías bajas en una consulta de Atención PrimariaProlactinoma: un diagnóstico que debe tenerse en cuenta en niños con neoplasias hipofisarias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Resumen

LA ORDEN IZQUIERDO, E. et al. Revisión de celulitis periorbitaria y orbitaria: Experiencia de quince años. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2009, vol.11, n.44, pp.597-606. ISSN 1139-7632.

Introducción: las infecciones oculares son frecuentes en la edad pediátrica. La distinción entre periorbitaria y orbitaria es fundamental por el diferente pronóstico. Su diagnóstico y tratamiento precoces son importantes porque pueden producir complicaciones graves. Objetivos: revisar la epidemiología, las manifestaciones clínicas y el diagnóstico, la microbiología, las complicaciones y el tratamiento de la celulitis periorbitaria y orbitaria en niños menores de 15 años ingresados por esta patología. Material y métodos: estudio retrospectivo de pacientes menores de 15 años ingresados por celulitis periorbitaria y orbitaria desde abril de 1992 hasta diciembre de 2006 en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Los criterios clínicos que se siguieron para el diagnóstico de la celulitis periorbitaria fueron la presencia de signos inflamatorios en tejidos blandos periorbitarios y/u oculares, incluyendo al menos hinchazón palpebral e inyección conjuntival. Signos como la disminución de la agudeza visual, alteración de la motilidad ocular, quemosis, proptosis, alteraciones del fondo de ojo y afectación sistémica orientaban a celulitis orbitaria. En casos dudosos, el diagnóstico de localización se estableció mediante la tomografía computarizada. Resultados: se incluyó a 66 pacientes, 36 de los cuales (55%) eran varones. La mediana de edad fue de 38 meses (rango: 3 meses a 14 años). Las patologías asociadas fueron: conjuntivitis (26%), infección de la vía respiratoria superior (42%), patología dental (6%), puerta de entrada cutánea (12%) y otros (14%). En 19 de los 27 pacientes en los que se realizaron técnicas de imagen se objetivó sinusitis asociada. Los patógenos considerados más frecuentes fueron Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, y en menor cuantía Haemophilus influenzae. Todos los pacientes recibieron tratamiento antibiótico intravenoso: un 36% en monoterapia (cefuroxima, amoxicilina-clavulánico) y un 64% en politerapia, asociando corticoides sistémicos en un 24% y tratamiento quirúrgico local en un 7,5%. Todos los pacientes mejoraron y no tuvieron secuelas posteriores. Conclusiones: la celulitis periorbitaria y orbitaria es un proceso habitual en pediatría y potencialmente grave. Suele ocurrir en menores de 4 años, y en niños mayores es frecuente su asociación con sinusitis. La rentabilidad de los hemocultivos es baja frente a la de los exudados oculares. Suelen tener una evolución favorable con resolución del cuadro en las primeras 48 horas, salvo complicación, si el diagnóstico y el tratamiento son precoces.

Palabras clave : Celulitis periorbitaria; Microbiología; Tratamiento.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons