SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número44Revisión de celulitis periorbitaria y orbitaria: Experiencia de quince añosEl síndrome de Marshall o PFAPA debe ser sospechado en la consulta de Atención Primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Resumen

GARCIA GARCIA, E. et al. Prolactinoma: un diagnóstico que debe tenerse en cuenta en niños con neoplasias hipofisarias. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2009, vol.11, n.44, pp.607-612. ISSN 1139-7632.

En la infancia y la adolescencia, los adenomas hipofisarios son raros, y la mitad de ellos son prolactinomas. Se presenta un niño de 13 años con una lesión quística selar y supraselar tratada con cirugía, tras la cual el examen histológico e inmunohistoquímico diagnosticó un prolactinoma. Los macroprolactinomas quísticos antes de la pubertad son muy raros, pero se han descrito desde la edad de 9 años. El diagnóstico diferencial con el craneofaringioma quístico es muy importante, puesto que el tratamiento de primera elección del prolactinoma son los agonistas dopaminérgicos, mientras que en el craneofaringioma se prefiere la cirugía transcraneal.

Palabras clave : Prolactinoma; Neoplasias hipofisarias; Apoplejía hipofisaria; Niño; Adolescente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons