SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 suppl.20C-32. Intolerancia a la lactosa como causa frecuente de dolor abdominal crónico en edad escolarC-34. Edema agudo hemorrágico del lactante o enfermedad de Finkelstein índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.13  supl.20 Madrid nov. 2011

 

COMUNICACIONES

 

C-33. Programa de entrenamiento en habilidades dirigido a familias de riesgo social. Experiencia durante cinco años en el centro de salud de Sonseca (Toledo)

 

 

P. Santos Herraiza, C. Villaizán Pérezb, C.L. Bito Pecesc, M.P. Rojo Portolésa, E. Arroyo Saria-Arandad, M.J. Gómez Marínd

aMIR-Pediatría. Complejo Hospitalario de Toledo.
bPediatra. Complejo Hospitalario de Toledo.
cEnfermera de Pediatría. CS de Sonseca. Toledo.
dTrabajadora social. Servicios Sociales de Sonseca. Toledo.

 

 

Introducción. La población infantil atendida por el pediatra de Atención Primaria (PAP) en los centros de salud rurales incluye familias aisladas socialmente por carencias materiales, de conocimientos o habilidades básicas, con necesidad de mayores recursos. Una de las competencias del PAP es la atención individual a niños con factores de riesgo social y cultural, junto con la atención del niño en la familia y la comunidad donde se desarrolla, aspecto en ocasiones olvidado.

Objetivos. Aumentar el grado de conocimiento de las madres sobre salud y educación infantil y mejorar el uso de los recursos sociales y sanitarios.

Material y métodos. Taller de educación infantil distribuido en diez sesiones presenciales impartidas por un equipo multidisciplinar: pediatra, Enfermería Pediátrica, matrona, trabajadores sociales y odontólogo. Población diana: madres y padres de niños con factores de riesgo captados conjuntamente en consulta de Pediatría de AP y los Servicios Sociales del municipio rural de Sonseca, en Toledo. Evaluación continuada en cada sesión y encuesta individual de valoración del taller. El coste se reduce a material materno-infantil entregado y los recursos humanos.

Resultados. Análisis durante cinco años (2007-11). El 25% de las asistentes solicitaron repetir el taller. Algunos asistentes realizaron la encuesta final de satisfacción. La valoración fue buena o muy buena en el 100% de los casos. Las sesiones de vacunas y enfermedades infantiles comunes fueron las mejor valoradas. Se han percibido en la consulta mejoras en la comprensión y realización de los consejos de salud. A largo plazo se valorarán cambios conductuales y adquisición de hábitos.

Conclusiones. Es necesario realizar programas específicos de educación sanitaria infantil adaptados a las necesidades de la comunidad en la que se trabaja. El trabajo coordinado del pediatra con un equipo multidisciplinar permite ampliar y afianzar la educación. La intervención dirigida a las familias con mayor riesgo social es muy bien acogida y solicitada.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons