SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número59La revisión sistemáticaRetrato de Manuel Gómez-Moreno Martínez: Manuel Gómez-Moreno González, 1884 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.15 no.59 Madrid jul./sep. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000400021 

A LA PEDIATRÍA DESDE EL ARTE

 

Busto de un niño. Paul Klee, 1933

Bust of a child. Paul Klee, 1933

 

 

I. Carabaño Aguado

Servicio de Pediatría. Hospital Rey Juan Carlos. Móstoles, Madrid. España.
carabano1975@hotmail.com

 

 

Busto de un niño. Paul Klee, 1933

Dicen que la Primera Guerra Mundial alentó (para el imaginario pictórico) la huida/superación de la realidad, o lo que a todos les parecía que era la realidad, y que poco tenía de hermoso. Coincidía todo aquello con la generalización de las teorías freudianas, que hablaban con pasión contagiosa de la psique, del individuo, del yo.

Y es que lo que todos veían no tenía por qué ser lo verdaderamente real, sino que la única percepción valorable era la procesada por cada persona. Nació de todo aquello un entramado de "ismos", como el surrealismo abstracto de Paul Klee (1879-1940). Burlón, paródico y valiente, en este cuadro representa la cabeza de un niño como lo haría un mocoso de cuatro o cinco años.

 

Busto de un niño, 1933. Paul Klee (1879-1940). Fundación Paul Klee. Kunstmuseum. Berna. Suiza
Busto de un niño,1933. Paul Klee (1879-1940).
Fundación Paul Klee. Kunstmuseum. Berna. Suiza.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons