SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número63Reducción de las disparidades en la cobertura vacunal por motivos étnicos entre 1995 y 2011Brote de difteria con gran mortalidad en el nordeste de Nigeria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.16 no.63 Madrid jul./sep. 2014

 

LEÍDO. LIBROS, REVISTAS E INTERNET

 

Geohelmintiasis: población infantil tratada durante el año 2012

Geohelminthiases: child population treated during 2012

 

 

• World Health Organization. Soil-transmitted helminthiases: number of children treated in 2012. Wkly Epidemiol Rec. 2014;89:133-9.

La quimioterapia preventiva (albendazol o mebendazol), distribuida de manera masiva a la población en riesgo, es una medida recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir la morbilidad y transmisión de las cuatro principales infecciones por helmintos: filariasis linfática, oncocercosis, esquistosomiasis y geohelmintiasis (Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator americanus y Ancylostoma duodenale). Se considera población en riesgo aquella con una prevalencia mayor del 20%.

En 2012, se estimó que un total de 266,4 millones de niños en edad preescolar precisaban quimioprofilaxis para geohelmintiasis, de los cuales la recibieron casi 66 millones, lo que corresponde a una cobertura del 24,7%. En cuanto a los niños en edad escolar, 609 millones se estimaron como candidatos, en 112 países distintos, la mayoría en áfrica subsahariana. La recibieron 219,5 millones que corresponden a una cobertura del 36%.

Esta es la mayor cifra de niños a los que se ha suministrado quimioprofilaxis antihelmíntica desde el comienzo de las campañas por la Organización Mundial de la Salud, aunque supone solo un aumento del 2% desde el año 2011.

Analizando los datos, podemos observar que existe una disminución progresiva de los niños en edad preescolar tratados a partir de 2010. Una de las posibles razones es que las campañas de donación de fármacos se centran en niños en edad escolar. Durante el mismo periodo, la cobertura en niños en edad escolar aumentó.

Este incremento producido en niños en edad escolar refleja el efecto de las amplias campañas de donación de albendazol y mebendazol por las compañías farmacéuticas que empezaron en 2012. Estas donaciones también aumentaron en 2013 y 2014, por lo que se prevé un aumento en la cobertura en niños en edad escolar durante los siguientes años.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons