SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número75Los zumos de frutas y su papel en la alimentación infantil. ¿Debemos considerarlos como una bebida azucarada más? Posicionamiento del Grupo de Gastroenterología y Nutrición de la AEPapRelación entre la percepción del consumo oral de líquidos y el volumen urinario en población sana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Resumen

NINATANTA ORTIZ, JA; NUNEZ ZAMBRANO, LA; GARCIA FLORES, SA  y  ROMANI ROMANI, F. Factores asociados a sobrepeso y obesidad en estudiantes de educación secundaria. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2017, vol.19, n.75, pp.209-221. ISSN 1139-7632.

Objetivos:

identificar los factores asociados al sobrepeso y obesidad en estudiantes de educación secundaria de una región andina del norte del Perú.

Material y métodos:

se realizó un estudio transversal en una muestra de 586 participantes procedentes de dos distritos de la región de Cajamarca (Perú). Realizamos la evaluación antropométrica según los estándares de crecimiento infantil de la Organización Mundial de Salud (se clasificó según puntuación z del índice de masa corporal). Se recolectó mediante un cuestionario estructurado información sobre los estilos de vida, consumo de alimentos, actividad física, síntomas depresivos, acoso escolar y percepción del peso. Se realizó un análisis de regresión logística multivariado para identificar las características asociadas.

Resultados:

la proporción de sobrepeso y obesidad fue de 22,9% y 6,8% de adolescentes, respectivamente. El pertenecer a escuelas públicas resultó un factor protector para sobrepeso (odds ratio ajustada: 0,62; intervalo de confianza del 95%: 0,39 a 0,99) independientemente del género, actividad física y síntomas depresivos. El género masculino (odds ratio ajustada: 2,05; intervalo de confianza del 95%: 1,02 a 4,11) y la baja actividad física (odds ratio ajustada: 4,14; intervalo de confianza del 95%: 1,65 a 10,35) fueron factores de riesgo para obesidad, mientras que pertenecer a escuelas públicas fue factor protector (odds ratio ajustada: 0,43; intervalo de confianza del 95%: 0,20 a 0,92).

Conclusiones:

el nivel de actividad física es el principal factor asociado con obesidad, por otro lado, los estudiantes de escuelas públicas presentan menor probabilidad de sobrepeso y obesidad. Las escuelas representan entornos para implementar intervenciones de prevención de exceso de peso basadas en el incremento de la actividad física.

Palabras clave : Sobrepeso; Obesidad; Estudiantes; Adolescente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )