SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 suppl.28Edema palpebral bilateral: ¿son todo conjuntivitis alérgicas?Importancia de disponer en Atención Primaria de mapas locales epidemiológicos de resistencias a antimicrobianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.22  supl.28 Madrid feb. 2020  Epub 16-Nov-2020

 

Enfermedades infecciosas (1)

¿Cuándo debemos solicitar screening de malaria en inmigrantes? Presentación de un caso con clínica atípica y revisión de la literatura médica

Margarita Martínez Romeroa  , Leire Hernández Vélezb  , Francisco García Iglesiasc 

aPediatra. CS Albayzín. Granada. España.

bMIR-Medicina Familiar y Comunitaria. CS Albaycín. Granada. España.

cPediatra. CS Albaycín. Granada. España.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años hemos visto un aumento en nuestras consultas del número de inmigrantes de origen subsahariano, y se han elaborado diversos protocolos para su atención. Una de las cuestiones debatidas es si debemos solicitar screening de malaria en todo niño procedente de un área endémica o solo en aquellos que presenten sintomatología. Presentamos un caso de malaria con clínica atípica y revisamos las recomendaciones respecto al screening de la malaria en inmigrantes.

RESUMEN DEL CASO

Anamnesis: menor extranjero no acompañado (MENA) de ocho años, procedente de Guinea Conakry, que llega a nuestro país el día anterior a ser atendido en el centro de salud. Presenta un cuadro de tos, sin fiebre ni otra clínica acompañante.

Exploración física: destacan taquipnea y hepatoesplenomegalia. Se remite a Urgencias hospitalarias, y al llegar allí está eupneico y con excelente estado general.

Exámenes complementarios: radiografía de tórax normal. Hemograma y bioquímica sin hallazgos significativos, proteína C reactiva de 5,2 mg/l, procalcitonina de 0,07 ng/ml. Antígenos para Plasmodium falciparum positivos. Estudio microscópico de parásitos hemático-tisulares: no se observan formas compatibles con Plasmodium. Reacción en cadena de la polimerasa de Plasmodium positiva para P. falciparum. Serologías: Mycoplasma pneumoniae IgM positiva, citomegalovirus IgM e IgG positivas, y virus de Epstein-Barr IgG e IgM positivas. Cuantificación de ADN de citomegalovirus en plasma: 87 copias/ml.

Evolución: permanece ingresado durante dos días, recibiendo tratamiento con artemeter + lumefantrina y azitromicina. Asintomático al alta. A los diez días del alta se produce la reagrupación familiar con un tío materno que vive en Francia.

CONCLUSIONES

Las formas de presentación de la malaria son muy variadas, desde cuadros graves y fatales hasta formas con escasa clínica o incluso subclínicas en personas que tienen semiinmunidad. La semiinmunidad se adquiere tras haber presentado infecciones previas y se caracteriza por parasitemias bajas y síntomas leves o ausencia de clínica.

En las últimas guías de atención a inmigrantes no se recomienda hacer screening de malaria en todas las personas procedentes de países endémicos, sino solo en las que tienen clínica. Debemos tener un alto índice de sospecha, pues la malaria se puede presentar con casi cualquier síntoma (dolor abdominal, tos, diarrea, vómitos, hipoactividad, escasa ingesta…).

Por otro lado, hemos de tener presente que la fiebre en un niño procedente de zona endémica es una urgencia y siempre se debe descartar malaria, aunque encontremos otro foco, pues puede haber coinfecciones.

Los pediatras de Atención Primaria debemos de estar familiarizados con los protocolos de atención a los MENA.

ABREVIATURAS

MENA:

menor extranjero no acompañado

Cómo citar este artículo: Martínez Romero M, Hernández Vélez L, García Iglesias F. ¿Cuándo debemos solicitar screening de malaria en inmigrantes? Presentación de un caso con clínica atípica y revisión de la literatura médica. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2020;(28):55.

: 14 de Febrero de 2020

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons