SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número87Salud oral: influencia de los estilos de vida en adolescentes¿Cómo han vivido los niños el confinamiento por el coronavirus? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Resumen

GORROTXATEGI GORROTXATEGI, Pedro J  y  EJECUTIVO AEPAP, VOCALES AUTONOMICOS Y GRUPO LABORAL-PROFESIONAL et al. Sistemas de protección y detección de contagios en los pediatras de Atención Primaria en la epidemia por COVID-19. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2020, vol.22, n.87, pp.263-271.  Epub 24-Ene-2022. ISSN 1139-7632.

Introducción:

durante la pandemia de COVID-19, el uso de equipos y dispositivos de protección por parte de los profesionales es fundamental para evitar la transmisión de la infección en el colectivo de sanitarios.

Material y métodos:

el Grupo Laboral-Profesional de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha realizado una encuesta a los vocales autonómicos de la AEPap para conocer la disponibilidad que han tenido los pediatras de Atención Primaria (PAP) de sistemas de protección frente a la enfermedad, y las pruebas diagnósticas realizadas para el diagnóstico de los contagios de los PAP.

Resultados:

en marzo de 2020, solo en el 32% de las comunidades autónomas (CC. AA.), los pediatras tenían sistemas de protección adecuados. En abril ascendió al 70%. En todas las CC. AA. se han registrado casos de PAP enfermos, aunque es difícil cuantificar el número de afectados. De las que tenemos datos, sumando el número de pediatras enfermos conocido, más test de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) positivo, los que han estado en aislamiento y los ingresados, la cifra asciende al 7,65% de la cifra total de PAP. Los test rápidos serológicos o PCR o ambos se han realizado en seis comunidades los últimos días de abril y en otras seis los primeros días de mayo. Entre las CC. AA. de las que hay información, Aragón es la única comunidad en la que no se ha realizado test. Se ha correlacionado la disponibilidad de los sistemas de protección y el gasto sanitario.

Conclusiones:

los sistemas de protección han sido insuficientes. Las CC. AA. con mayor gasto sanitario han contado más precozmente con sistemas de protección adecuados. Han resultado infectados PAP en todas las comunidades autónomas, especialmente en Madrid, Castilla y León y Comunidad Valenciana. La detección de profesionales afectos por la infección ha sido tardía.

Palabras clave : COVID-19; Prevención de riesgos laborales; Profesionales sanitarios.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )