SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número89Niño durmiendo en el heno. Albert Anker, 1891Risas al punto de sal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pediatría Atención Primaria

versión impresa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.23 no.89 Madrid ene./mar. 2021  Epub 09-Mayo-2022

 

Leído. Libros, revistas e Internet

Calidad de vida relacionada con la salud y hábitos de vida: diferencias entre adolescentes migrantes y autóctonos

Francisco Javier Fernández Lópeza 

aGrupo de Cooperación, Inmigración y Adopción de la AEPap

  • Jiménez Boraita R, Arriscado Alsina D, Dalmau Torres JM, Gargallo Ibort E. Calidad de vida relacionada con la salud y hábitos de vida: diferencias entre adolescentes migrantes y autóctonos. Rev Esp Salud Pública. 2020;94:e202004023.

Este trabajo analiza las diferencias entre adolescentes migrantes y autóctonos desde una perspectiva integral de la salud, evaluando para ello sus hábitos de vida, así como diferentes indicadores de su salud, tanto física como psicológica y social. Para ello se realizó un estudio transversal con 761 estudiantes de 1.º y 4.º cursos de ESO de la comunidad autónoma de La Rioja, siendo el 18,8% de la muestra migrantes de primera y segunda generación.

El alumnado migrante presentó valores significativamente menores en el nivel socioeconómico, rendimiento académico, autoestima, nivel de actividad física, capacidad aeróbica, adherencia a la dieta mediterránea y satisfacción corporal. Respecto a la calidad de vida relacionada con la salud, se apreciaron diferencias en todas las dimensiones analizadas, excepto en la satisfacción con el entorno educativo. Además, solo en el caso de los migrantes el nivel socioeconómico se asoció con el apoyo social, el rendimiento académico y la adherencia a la dieta mediterránea.

Los autores consideran que condicionantes como el nivel socioeconómico resultan claves en la salud de la población migrante. Teniendo en cuenta que el contexto escolar proporciona un efecto protector sobre algunas de las variables estudiadas, defienden la necesidad de desarrollar líneas de actuación relacionadas con la creación de espacios inclusivos y la interrelación entre las culturas, favoreciendo así la integración y, por tanto, el bienestar del alumnado migrante. También se hace necesario que se desarrollen estrategias que promuevan la práctica física y el acceso a alimentos saludables con el objetivo de mejorar la salud comunitaria, especialmente de los grupos más vulnerables.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons