SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Del mito de Narciso a los trastornos de la personalidad en las cárceles aragonesas: Una aproximación al perfil de estos desórdenes en las personas privadas de libertad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Sanidad Penitenciaria

versión On-line ISSN 2013-6463versión impresa ISSN 1575-0620

Resumen

VARELA-GONZALEZ, O. et al. Uso de Psicofármacos en prisión (CP Madrid III). Rev. esp. sanid. penit. [online]. 2007, vol.9, n.2, pp.38-46. ISSN 2013-6463.

El uso de psicofármacos en el entorno de atención primaria está aumentando exponencialmente y el medio penitenciario no constituye una excepción a esta tendencia. Con alguna frecuencia estos tratamientos se prescriben buscando utilidades terapéuticas en relación con trastornos de personalidad, dependencias y conductas disfuncionales que no han sido aceptadas como indicaciones (uso compasivo). El presente estudio ha permitido una descripción pormenorizada del uso de psicofármacos en el Centro Penitenciario (CP) Madrid III, uno de los centros con menor gasto farmacéutico de la Comunidad Autónoma. Durante dos semanas se registraron todas las prescripciones de psicofármacos junto con diversos parámetros que pudiesen resultar condicionantes. Un 23,46% de la población recibía algún tipo de psicofármaco; el 76% de los internos a tratamiento recibía uno o dos psicofármacos, un 65% tenía prescritos ansiolíticos, un 38% antidepresivos y un 27% antipsicóticos. El consumo total de psicofármacos ascendió a 9.840 Dosis Diarias de Mantenimiento, un 46% de las cuales correspondían con ansiolíticos, un 17% con antidepresivos y un 14% con antipsicóticos. En dos semanas, el gasto total sumó 5.379 euros y los antipsicóticos acumularon un 72% del coste (3.857 euros). Hay indicios de que el uso compasivo de nuevos antipsicóticos y antiepilépticos supone un porcentaje sustancial del incremento del gasto con dudosa utilidad. Los resultados del estudio apuntan al médico prescriptor como agente primordial en relación con qué, cuánto y con qué coste se prescribe. Al contrario de lo que cabía esperar, no se encontró asociación entre variables como la edad, nacionalidad, grado o tipo de condena de los internos y la prescripción de los distintos subgrupos de psicofármacos con la excepción de las benzodiacepinas.

Palabras clave : Psicotrópicos; Utilización; Atención Primaria; Prisiones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons