SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Sanidad Penitenciaria

versión On-line ISSN 2013-6463versión impresa ISSN 1575-0620

Rev. esp. sanid. penit. vol.9 no.2 Barcelona  2007

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Patología oral en el paciente VIH positivo

 

 

Andrés Martínez Cordero

Servicios Medicos C.P. Villabona. Email: andresmc@saludalia.com

 

 

El SIDA se caracteriza por ser una enfermedad que afecta al sistema inmunitario, lo que conlleva a estos pacientes a desarrollar infecciones oportunistas y procesos neoplásicos1. La cavidad oral constituye el sustrato sobre el que pueden asentar gran cantidad de lesiones “oportunistas” en pacientes con infección VIH.

La tabla I recoge las afecciones orales que de una u otra forma se pueden ver en pacientes serologicamente positivos al virus VIH2.

En esta clasificación, avalada por la OMS, se diferencian tres grupos de lesiones orales. Por un lado, aquellas patologías que están fuertemente asociadas a la infección VIH. Un segundo grupo engloba las lesiones que se asocian a esta enfermedad con una menor frecuencia y el tercer grupo, constituye un cajón de sastre en el que quedan recogidas otras lesiones orales que pueden darse en estos pacientes.

Para el clínico practico, es importante tener presentes estas afecciones cuando se valoran a un posible paciente VIH/SIDA. Esto, se fundamenta en dos aspectos; en muchos casos, estas lesiones representan la primera manifestación de su infección por el virus del SIDA y pueden ayudarnos a realizar el diagnostico1. Por otra parte, La aparición de determinadas lesiones tiene un importante valor pronóstico para el paciente, apareciendo con mayor frecuencia con cargas virales > 3000 copias /ml y con cifras de CD4 < 200 células/mm3 3.

El actual tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), ha representado importantes cambios en la evolución de esta enfermedad y en la consiguiente reducción de las infecciones y enfermedades oportunistas4.

De todas formas, no se debe bajar la guardia y conviene pensar en estas afecciones, diagnosticarlas, relacionándolas con la enfermedad de base (VIH/SIDA) y tratarlas de forma adecuada. Puede ser aconsejable realizar exámenes orales periódicos a los pacientes VIH/SIDA, encaminados a monitorizar la progresión de su enfermedad y a aliviar sus enfermedades oportunistas en esa localización. Por último, es necesario conseguir una buena adherencia a los tratamientos antirretrovirales, lo que repercutirá no solo en una mejora en la evolución de la enfermedad, sino también en la reducción de las enfermedades oportunistas, incluidas las lesiones orales.

 

Referencias bibliográficas

1. Camino X, Arrizabalaga J, Avellanal D. Infecciones virales. Citomegalovirus, herpes simple, virus JC, VHH-8. En: Soriano V y col. Manual del SIDA. 6ª edic. Barcelona: Public. Permanyer. 2005; 149-166.         [ Links ]

2. Velasco E, Bullón P. Clasificación de las lesiones orales asociadas a la infección por VIH. En: Velasco E y col. Odonto-estomatología y SIDA. Barcelona: Edit. Espaxs SA, 2002; 165-183.         [ Links ]

3. Tappuni AR, Flemming GJ. The effect of antiretroviral therapy on the prevalence of oral manifestations in HIV-infected patients: a U K study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2001; 92(6): 623-8.         [ Links ]

4. Patton LL, McKaig R, Straauss R, Rogers D, Enron JJ. Changing prevalence of oral manifestations of human inmunodeficiency virus in the era of protease inhibitor therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2000; 90: 299-304.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons