SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Actitud ante la inmigración en estudiantes de enfermería: Valoración antes y después del 11-MEstudio observacional de habilidades quirúrgicas en residentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Educación Médica

versión impresa ISSN 1575-1813

Resumen

GALLI, Amanda  y  GREGORIO, María José de. Competencias adquiridas en la carrera de Medicina: Comparación entre egresados de dos universidades, una pública y otra privada. Educ. méd. [online]. 2006, vol.9, n.1, pp.21-26. ISSN 1575-1813.

Se entiende por competencia, la capacidad de hacer alguna cosa o la capacidad de cumplir una tarea. El propósito de este trabajo es conocer qué competencias profesionales han logrado los egresados; comprobar si existen diferencias entre dos grupos de egresados y establecer si existe alguna relación entre la cantidad de competencias que dicen haber logrado y la valoración global que hacen de la formación universitaria recibida. Se diseñó un cuestionario con 34 conductas profesionales (marcar sí cuando se siente capaz de realizarla en forma autónoma) y una pregunta para valorar globalmente la formación recibida. El cuestionario se aplicó a dos grupos: egresados de una universidad pública (G1) y de una privada (G2). Los resultados se expresaron como porcentajes y medias de respuestas sí. Las 34 actividades se presentan agrupadas en 7 categorías. Se analizaron las diferencias entre ambos grupos. Respondieron 181 médicos, el promedio de respuestas positivas es de 28,18; diferencia significativa a favor del G1. El 100% de los egresados se sienten capaces de hacer una buena anamnesis y un examen físico completo. Los porcentajes más bajos de respuesta afirmativas se concentran en las conductas vinculadas a decisiones terapéuticas, a intervenciones en salud comunitaria y a habilidades para el autoaprendizaje. Sólo en 8 de las 34 conductas profesionales se hallaron diferencias significativas a favor de G1. El 53% de los egresados evalúa como Buena la formación recibida, no hay diferencia significativa entre ambos grupos. Se observa una correspondencia entre cantidad de respuestas sí y valoración de la formación recibida : a mejor valoración mayor número de respuestas positivas. Los resultados son similares en ambos grupos; los hallazgos están en consonancia con los de otros estudios publicados. Este tipo de cuestionario de autoevaluación puede ser uno de los instrumentos a utilizar en la evaluación de resultados de un programa de formación.

Palabras clave : Autoevaluación; Educación médica; Evaluación de competencias; Evaluación de resultados.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons