SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número4Valoración de la docencia en un módulo de salud pública basado en competenciasImplantación de un contrato conductual en estudiantes universitarios: una experiencia en la asignatura ‘Estructura y función del cuerpo humano’ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Educación Médica

versión impresa ISSN 1575-1813

Resumen

BORRACCI, R.A.; GUTHMAN, G.; RUBIO, M.  y  ARRIBALZAGA, E.B.. Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y médicos residentes. Educ. méd. [online]. 2008, vol.11, n.4, pp.229-238. ISSN 1575-1813.

Objetivos. Describir los estilos de aprendizaje a los que recurren los estudiantes de medicina al ingresar en la universidad, compararlos con los estilos al finalizar la carrera y en el posgrado inmediato, analizar la relación entre estilo de aprendizaje y desempeño académico, y estudiar la asociación entre estilos y la tendencia a elegir una especialidad al finalizar la carrera. Sujetos y métodos. Durante 2006 se incluyeron de forma prospectiva 102 estudiantes de medicina de segundo año (grupo pregrado inicio), 52 estudiantes del último año (grupo pregrado final) y 45 médicos de segundo año de residencia (grupo posgrado). Se determinó el estilo de aprendizaje con el cuestionario de Honey-Alonso. En la muestra pregrado final se incluyó la preferencia por una especialidad clínica o quirúrgica al finalizar la carrera, datos que fueron relacionados con los estilos preponderantes. Resultados. En pregrado inicio, la preferencia para adquirir información fue teórica en el 77% y el uso fue fundamentalmente reflexivo en el 86%. En posgrado, la adquisición de información fue predominantemente teórica en el 67% y el uso reflexivo en el 70%. La comparación demostró la disminución del modo reflexivo y el aumento del activo cuando se empleó la información al acercarse al posgrado (p = 0,069). En pregrado inicio hubo una tendencia al estilo ‘asimilador’ (70,6%), mientras que el ‘convergente’ fue el más raro (6,9%). Al comparar pregrado final y posgrado se demuestra en este último una reducción del estilo ‘asimilador’ (p = 0,040), a expensas del crecimiento ‘convergente’ (p = 0,034). Conclusiones. Los estudiantes tuvieron un estilo preponderantemente teórico y reflexivo (asimilador) al comenzar la carrera. Al finalizarla y en el posgrado disminuyó el estilo ‘asimilador’, en especial a expensas del crecimiento ‘convergente’. No se pudo demostrar una relación entre los estilos de aprendizaje y el desempeño académico en anatomía. Al evaluar la presunta asociación entre estilo de aprendizaje y preferencia por una especialidad, se encontró que esta relación estaba más vinculada al efecto ‘confundidor’ del género; así, en las mujeres preponderó el estilo ‘divergente’ y la especialidad clínica, mientras que en los varones se observó un perfil ‘asimilador’ y la opción por una especialidad quirúrgica.

Palabras clave : Desempeño académico; Educación; Estilos de aprendizaje; Estudiantes; Medicina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons