SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Medición de la calidad de vida en médicos residentesEstilos de aprendizaje de estudiantes de medicina en universidades latinoamericanas y españolas: relación con los contextos geográficos y curriculares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Educación Médica

versión impresa ISSN 1575-1813

Resumen

FRANCES-BOZAL, F.; CASTELLO-PONCE, A.  y  VERDU-PASCUAL, F.. Experiencia de implantación de un método docente constructivista en la enseñanza de la medicina legal: La libertad de prescripción como ejemplo. Educ. méd. [online]. 2009, vol.12, n.3, pp.179-182. ISSN 1575-1813.

Introducción. El método constructivista va implantándose lentamente en la formación médica. En este tipo de aprendizaje, es el alumno el que va a construir el conocimiento sobre las bases cognitivas que ya posee. El profesor que sigue este método no se limita a suministrar un conocimiento ya elaborado, sino que ha de dirigir al alumno en su proceso autónomo y activo de aprendizaje. La principal limitación es el tiempo necesario para llevarlo a cabo con éxito porque obviamente el alumno necesita una información previa y un tiempo de elaboración y procesamiento de esos datos para conseguir construir un aprendizaje duradero. En el texto que sigue se describe la experiencia de la aplicación del método constructivista a la enseñanza de la medicina legal. Materiales y métodos. Se ha utilizado uno de los seminarios programados en la asignatura (prescripción médica) para ensayar las posibilidades de este método de aprendizaje en medicina y determinar su validez. Resultados y conclusiones. Los resultados muestran que el método, en cualquiera de sus modalidades, es especialmente idóneo para el estudiante profesional médico porque obliga a una integración eficiente de la información recibida y la elaboración de unos supuestos que serán sometidos a una revisión crítica, lo que será de aplicación en la práctica diaria de su profesión.

Palabras clave : Educación; Estudiantes; Medicina; Método constructivista.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons