SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario-ColombiaEl currículo oculto en la formación del médico: El caso de la subespecialidad en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Educación Médica

versión impresa ISSN 1575-1813

Resumen

JORQUERA-AGUAYO, P.; ACUNA-GAME, G.  y  RAMOS-JIMENEZ, M.. Estrategia de motivación para estudiantes de primer año de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. Educ. méd. [online]. 2010, vol.13, n.2, pp.97-100. ISSN 1575-1813.

Introducción. En el marco de un nuevo modelo educativo formativo, la Universidad San Sebastián apunta al desarrollo de estrategias pedagógicas que sitúan al estudiante en el centro de las acciones. Es así como surge la necesidad de incrementar la motivación en los jóvenes que ingresan a la carrera de medicina, profesión desde siempre ligada a los valores sociales y el altruismo. Este trabajo explora la relevancia del contacto temprano con el paciente y el hospital como fuentes de motivación en primer año. Sujetos y métodos. Todos los estudiantes de primer año de medicina (n = 115) fueron invitados a visitar voluntariamente un hospital. Allí, los estudiantes recorrieron el establecimiento y sostuvieron una conversación libre con un paciente. Las opiniones se recogieron a través de un escrito libre. Resultados. Se inscribieron 95 estudiantes, de los cuales 68 concurrieron a la visita. Al consultar sobre la vivencia con el paciente, los estudiantes se refirieron positivamente a ésta. La ansiedad al inicio de la conversación fue uno de los aspectos más mencionados, al igual que la importancia de conocer el futuro lugar de trabajo. Conclusiones. La experiencia evidenció un alto interés en participar. Asimismo reveló elementos de la vida afectiva de los estudiantes, pilar fundamental de la educación médica. Finalmente, se aconseja la temprana relación con el paciente y con el hospital como agentes motivacionales en primer año. Se sugiere incorporar tareas y complementar la evaluación con herramientas que permitan obtener información objetiva sobre los aprendizajes adquiridos.

Palabras clave : Educación médica; Motivación; Relación estudiante-paciente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons