SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Agencia Europea para la Salud y la Seguridad en el TrabajoDepartamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Catalunya índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de Prevención de Riesgos Laborales

versión On-line ISSN 1578-2549

Arch Prev Riesgos Labor vol.18 no.4 Barcelona oct./dic. 2015

 

 

 

Noticias desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

News from the Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Información aportada por: Silvia Royo. Unidad Técnica de Documentación. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. silviar@insht.meyss.es

 

 

APROBACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015-2020

La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 fue aprobada en Consejo de Ministros con fecha 24 de abril, a propuesta de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez.

Posteriormente y, una vez aprobada en el Pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo con fecha 7 de abril, la Estrategia fue presentada en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo el día 27 de abril, Día Mundial para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Los Objetivos de la Estrategia fueron desgranados por la Directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Da. María Dolores Limón Tamés en un acto que contó con la presencia de la ministra, Fátima Báñez, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, y representantes de las Comunidades Autónomas.

La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 es fruto de un largo proceso de negociación que tuvo su origen en la Comisión Nacional a finales de 2012 una vez finalizada la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 20072012 y vista la necesidad de seguir avanzando en la mejora de las condiciones de trabajo y en la reducción constante, y sostenida, de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

Se asienta en dos principios fundamentales: la prevención y la colaboración. La prevención es el medio más eficaz para reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, y la colaboración de los poderes públicos, los empresarios y los trabajadores promueve e impulsa la mejora efectiva de las condiciones de trabajo.

La Estrategia ha sido acordada por las Administraciones Públicas (Administración General del Estado y Comunidades Autónomas) y los Interlocutores Sociales, que, como ya se ha mencionado, participaron en la Jornada Técnica de presentación.

La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 señala las prioridades en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo indicando que los sectores y actividades con mayor riesgo son la agricultura y la industria, y después se centra en los principales problemas de salud y/o sus causas, destacando:

- Los trastornos musculoesqueléticos
- Las sustancias peligrosas
- Los trabajadores vulnerables y los colectivos específicos
- Los factores organizativos y psicosociales
- Los riesgos emergentes
- Los hábitos de vida
- Las pequeñas y medianas empresas

A continuación se recogen y desgranan en detalle los objetivos generales, metas a medio y largo plazo que sustentan la visión de la Estrategia, así como los cuatro objetivos específicos que de manera directa y complementaria contribuirán a obtener los resultados deseados.

Para la definición de la visión y de los objetivos se han considerado las directrices estratégicas marcadas por la Comisión Europea, el Gobierno en materia de seguridad y salud en el trabajo, las consideraciones de las Comunidades Autónomas y de los Interlocutores Sociales, así como el diagnóstico previo de la situación de la prevención de riesgos laborales en el ámbito del Estado.

 

JORNADAS TÉCNICAS. RIESGO ELÉCTRICO. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO (RD 614/2001). EDICIÓN DE 2014

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva del Consejo de la UE 89/391/CEE, preveía su desarrollo mediante disposiciones reglamentarias que abordaran los aspectos más técnicos de las medidas preventivas contempladas en ella. Una de tales disposiciones es el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

El Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, regula las condiciones de trabajo que se deben cumplir para la protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico en los lugares de trabajo. En su disposición final primera se encomienda al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo la elaboración y actualización de una guía técnica para facilitar la aplicación del real decreto. Conforme a lo establecido en esta disposición, el INSHT elaboró y publicó en 2003 la Guía Técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico, que ahora se ha considerado necesario revisar, ampliando y actualizando su contenido, para recoger la experiencia obtenida durante sus años de vigencia y que, al incidir en los puntos más importantes del real decreto y de los problemas de su aplicación, pueda contribuir a mejorarla.

A lo largo del mes de mayo se realizaron en los Centros Nacionales de Barcelona, Sevilla y Vizcaya, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, sendas Jornadas Técnicas, con el propósito de presentar la nueva Guía Técnica, editada en 2014, para facilitar a las empresas, a los trabajadores y a sus representantes y, en general, a todas las personas interesadas, la aplicación e interpretación, con carácter no vinculante, del Real Decreto 614/2001.

Las Jornadas se estructuraron en dos paneles: el primero presentó las principales novedades con respecto a la primera edición, así como los distintos aspectos a tener en cuenta para la evaluación del riesgo eléctrico y la formación que deben poseer los actores relacionados con los distintos tipos de trabajos relacionados con las instalaciones eléctricas; el segundo trató de la problemática de la realización de trabajos en presencia de la corriente eléctrica desde tres puntos de vista: cómo tiene enfocada una gran empresa la seguridad en los trabajos en las instalaciones de distribución eléctrica; la experiencia de una empresa en la realización de trabajos con corte de tensión; y, finalmente, la experiencia de una pequeña empresa en la realización de trabajos en proximidad de líneas eléctricas.

Al finalizar todas ellas se produjo un interesante coloquio.

 

JORNADA TÉCNICA. SECTOR MARÍTIMO PESQUERO. I ENCUENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD

El pasado 26 de mayo se celebró en la sede del Centro Nacional de Medios de Protección (CNMP), en Sevilla, el I Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Marítimo Pesquero.

Actuó como coordinador Francisco Jose Moreno Reyes, jefe de la Unidad Técnica de Condiciones de Trabajo en Pesca del CNMP. Asistieron al evento 70 profesionales representantes de las diversas instituciones y empresas que desde diferentes perspectivas participan en el proceso de mejora de las condiciones de seguridad y salud en la pesca. La presentación de la jornada corrió a cargo de Pilar Cáceres Armendáriz, directora del CNMP, quien inició su intervención realizando una breve presentación de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. Seguidamente habló de las elevadas cifras de siniestralidad que presenta esta actividad económica donde los accidentes mortales en 2014 casi triplican a los de 2013. Resaltó que esta problemática demanda una atención específica, integral y sistemática de los poderes públicos y del propio sector pesquero destacando las repercusiones que los accidentes tienen en la salud de los trabajadores y en la economía, competitividad y viabilidad de las empresas. A continuación habló de los trabajos que realiza el INSHT para apoyar la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en la pesca. Finalizó su intervención destacando la importancia que tienen las actividades de sensibilización, tanto entre los trabajadores como entre sus familiares, poniendo como ejemplo una iniciativa de las autoridades de SST irlandesas llevada a cabo por niños de comunidades de pescadores de Irlanda.

La Jornada se estructuró en tres paneles, con representación de la administración y de los interlocutores sociales: el primero, "Situación de la pesca en materia de prevención de riesgos laborales" fue moderado por Isaac Abril Muñoz, director del Departamento de Condiciones de Trabajo en Agricultura y Pesca del CNMP; el segundo panel, "Acciones dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad y salud del trabajo en la pesca", fue moderado por Francisco José Moreno Reyes, Jefe de Unidad Técnica de Condiciones de Trabajo en Pesca del CNMP; y el tercer y último panel, "Aunando esfuerzos para mejorar la seguridad y la salud del trabajo en la pesca", moderado por Maria Gómez Cano Alfaro, consejera técnica de los Servicios Centrales del INSHT. Al final del tercer panel se abrió un coloquio entre los asistentes donde se debatieron algunas de las problemáticas tratadas a lo largo del Encuentro. Tras el mismo, el coordinador de la Jornada puso fin a la misma con unas palabras de agradecimiento.

 

JORNADA TÉCNICA: PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO CON NANOMATERIALES

Los avances en el campo de la nanotecnología y la amplia utilización de nanomateriales en muchos sectores industriales suponen un reto importante en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Así, la utilización de un númerocada vez mayor de nanomateriales junto con un limitado nivel de conocimientos sobre los riesgos de seguridad y salud de los mismos, hace necesario reconsiderar la evaluación de riesgos y la eficacia de las medidas preventivas aplicadas habitualmente en los lugares de trabajo con exposición a agentes químicos.

El pasado 27 de mayo tuvo lugar, en el salón de actos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), la jornada técnica de presentación del documento "Seguridad y salud en el trabajo con nanomateriales", elaborado por técnicos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en el que se recogen los conocimientos actuales sobre los aspectos más relevantes en materia preventiva, incluyendo recomendaciones para la evaluación de riesgos y la aplicación de medidas preventivas. Asimismo, en la jornada participaron empresas de diversos campos profesionales que aportaron sus experiencias tanto en el trabajo con nanomateriales como en la planificación preventiva.

La presentación de la jornada corrió a cargo de la directora del INSHT, Maria Dolores Limón Tamés, quien destacó la actualidad del tema y los continuos avances en el campo de la nanotecnología. También indicó que la utilización de un número cada vez mayor de nanomateriales, junto con un limitado nivel de conocimientos sobre los riesgos de seguridad y salud de los mismos, hace necesario reconsiderar la evaluación de riesgos y la eficacia de las medidas preventivas aplicadas habitualmente en los lugares de trabajo con exposición a agentes químicos, circunstancias que, junto con los efectos que para la salud parecen presentar muchos de los nanomateriales utilizados, han sido el origen de calificar el trabajo con nanomateriales como "riesgo emergente", lo que supone un reto preventivo importante tanto desde el punto de vistatécnico como reglamentario.

A continuación, los diferentes técnicos participantes en la elaboración del documento presentaron los diferentes aspectos del mismo, en el que se abordan las características de los nanomateriales, los métodos de evaluación de la exposición, las medidas preventivas, y los equipos de protección individual.

Tras una pausa, y moderadas por D. José María Rojo Aparicio, del Centro Nacional de Verificación de Maquinaria, tres expertos de instituciones oempresas compartieron sus resultados y experiencias preventivas en el trabajo con nanomateriales.

Para finalizar se celebró un coloquio en el que el público asistente tuvo la oportunidad de realizar preguntas, exponer sus dudas o consideraciones al trabajo con nanomateriales y, en algunos casos, sus experiencias, pero reconociendo la mayoría de los intervinientes las carencias, limitaciones o la ausencia de actuaciones en este campo, fundamentalmente, por desconocimiento del mismo.

ÚLTIMAS PUBLICACIONS DEL INSHT

Presentamos a continuación algunas de las publicaciones más recientes del INSHT:

Fichas de divulgación normativa (FDN)

Las FDN son una colección integrada por documentos informativos que recogen, de manera sencilla, los conceptos técnicos y legales del tema tratado y facilitan las fuentes o caminos a seguir para obtener la información adicional que se precise.

Se han publicado las siguientes FDN:

- FDN11: Planes de emergencia y evacuación contra incendios de locales y edificios

- FDN19: Instalaciones de detección y extinción de incendios

- FDN26. Buques de Pesca. Normativa nacional de seguridad y salud

Seguridad y salud en el trabajo con nanomateriales

Los avances en el campo de la nanotecnología y la amplia utilización de nanomateriales en muchos sectores industriales suponen un reto importante en elámbito de la prevención de riesgos laborales. Así, la utilización de un número cada vez mayor de nanomateriales junto con un limitado nivel de conocimientos sobre los riesgos de seguridad y salud de los mismos, hace necesario reconsiderar la evaluación de riesgos y la eficacia de las medidas preventivas aplicadas habitualmente en los lugares de trabajo con exposición a agentes químicos.

El documento "Seguridad y salud en el trabajo con nanomateriales", ha sido elaborado por técnicos del INSHT, en el que se recogen los conocimientos actuales sobre los aspectos más relevantes en materia preventiva, incluyendo recomendaciones para la evaluación de riesgos y la aplicación de medidas preventivas. Asimismo, en la jornada participan empresas de diversos campos profesionales que aportarán sus experiencias tanto en el trabajo con nanomateriales como en la planificación preventiva.

Novedades en carteles

Los carteles dedicados a la seguridad y salud en el trabajo constituyen una extensa colección editada por el INSHT. A dicha colección se han añadido recientemente los siguientes:

- La mar te da la vida

- Red de empresas saludables

- Portal de riesgos biológicos

- DATABio

Catálogo de publicaciones del INSHT 2015

Se presenta la versión "online" del Catálogo de Publicaciones del INSHT 2015 que recoge, principalmente, las últimas publicaciones incorporadas al Fondo Editorial del INSHT y permite enlazar, solo con"clicar" en los títulos de las diferentes publicaciones (libros,fichas, carteles, etc.), con la ficha de la publicación que recoge un pequeño resumen del contenido y posibilita la descarga y/o compra "on line" del documento, según el caso.

Todas estas publicaciones son descargables desde la página web del INSHT.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons