SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Diseño y validación de la escala de percepción del teletrabajo (Tele-Cov-19) en docentes de educación básica PeruanosValidación psicométrica de la batería UNIPSICO en valenciano/catalán: análisis de las escalas que evalúan las variables psicosociales de demanda índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de Prevención de Riesgos Laborales

versión On-line ISSN 1578-2549

Resumen

OSORIO-MARTINEZ, Miriam et al. Factores asociados al desarrollo de estrés, ansiedad y depresión en trabajadores sanitarios en el contexto de la pandemia por COVID-19 en Perú. Arch Prev Riesgos Labor [online]. 2022, vol.25, n.3, pp.271-284.  Epub 04-Oct-2022. ISSN 1578-2549.  https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2022.25.03.04.

Objetivo:

Describir las características sociodemográficas y determinar los factores asociados a manifestaciones psicológicas de depresión, ansiedad y estrés en trabajadores sanitarios en el contexto de la pandemia por COVID-19 en los establecimientos de salud del Perú durante mayo de 2020.

Métodos:

Se realizó un estudio transversal en trabajadores sanitarios de establecimientos hospitalarios del Perú. Se elaboró un cuestionario estructurado que incluía las características sociodemográficas, la profesión, área y lugar de trabajo, y cuestionarios validados para trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7), Salud del paciente (PHQ-9) y la Escala de impacto del estresor revisada (IES-R). Para el análisis se utilizó modelos lineales generalizados de Poisson, función de enlace logarítmico y varianzas robustas. Se calculó el rango intercuartílico (RIC) y la razón de prevalencia ajustada (RPa) y su intervalo de confianza del 95% (IC95%).

Resultados:

De un total de 258 encuestados, 254 (98%) completaron al cuestionario, siendo el 61,8% mujeres y el área de trabajo más común emergencia u hospitalización (62,2%). La puntuación mediana del PHQ-9 fue 4 (RIC:2-7), del GAD-7 fue 6 (RIC:4-8) y para el IES-R fue 16 (RIC:8-24). El análisis multivariado mostró que ser médico se asocia con una menor prevalencia de ansiedad (RPa: 0,77; IC 95%: 0,62-0,94), mientras que vivir solo se asoció con una mayor prevalencia de depresión (RPa: 1,46; IC 95%: 1,11-1,92).

Conclusión:

El personal sanitario manifestó alteraciones psicológicas, asociado principalmente al personal no médico y vivir solo.

Palabras clave : COVID-19; personal de salud; salud mental; ansiedad; depresión; estrés.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )