SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Psicología del Deporte

versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423

CPD vol.12 no.2 Murcia dic. 2012

 

 

 

Editorial

 

 

El año 2012 ha sido sin duda un punto de inflexión para Cuadernos de Psicología del Deporte. Desde el punto de vista económico, la revista ha pasado a estar totalmente financiada por dos entidades que han crecido junto con nuestra disciplina en la Región de Murcia. Por un lado, el apoyo incondicional de la Facultad de Psicología y en concreto el Grupo de Investigación de Psicología del Deporte, ha supuesto un pilar fundamental para la estabilidad de la revista en todos los sentidos. Por otro lado, la Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, presidida por Juan González, ha dado la tranquilidad económica y la confianza que siempre ha caracterizado a este grupo de trabajo.

Nos complace lanzar el segundo número en formato APA. Este formato, como se indicó en el número anterior, ha dado paso a nuevos profesionales que colaboran con la revista en labores de maquetación e impresión desde el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Nos encontramos pues con nuevos retos pero con la tranquilidad de una solidez labrada a lo largo de once años y muy centrados en el rendimiento.

El número consta de diez trabajos con diferentes enfoques. En primer lugar Ries, Castañeda, Campos y Del Castillo desde la Universidad de Sevilla nos muestran un estudio sobre ansiedad rasgo y estado en competición. También desde Sevilla, Jaenes, Bohórquez, Caracuel y López plantean un listado de situaciones estresantes pre y durante el partido en árbitros de baloncesto. Seguidamente, Jiménez y López de la Universidad de Granada analizan la influencia de diferentes variables deportivas como el minuto de partido, el estado del marcador y la condición de local o visitante, en el acierto en tiros libres en baloncesto. Sanz, Urdampilleta, Mico y Soriano, profesionales de las Universidades de Alicante, País Vasco, Valencia y Centro Nutraktive, realizan una revisión bibliográfica para describir los aspectos que caracterizan los hábitos alimentarios en los deportistas y su relación con la optimización del rendimiento deportivo y la salud. A continuación, desde la Universidad de Huelva, Expósito, Fernández, Almagro y Saez presentan la validación de la escala de medida de la intencionalidad para ser físicamente activo adaptada al contexto universitario. Saenz y Garay de la Universidad del País Vasco, junto con Gimeno y Gutiérrez de la Universidad de Zaragoza, realizan un análisis bibliométrico y de contenido acerca de la prevención de la agresividad y la violencia en el deporte en edad escolar. En el siguiente trabajo, Cañadas, de la Universidad de Murcia, Ibáñez, García y Feu de la Universidad de Extremadura y Parejo de la Fundación Valhondo Calaff, realizan un estudio de las fases de juego a través del análisis del entrenamiento deportivo en categoría minibasket. Posteriormente, De La Vega y Ruiz, de la Universidad Autónoma de Madrid, junto con Rivera de 03 Wellbeing y Ortín de la Universidad de Murcia, platean la aplicación de una prueba objetiva conductual de evaluación de la influencia de los otros en el rendimiento en fútbol. En el noveno artículo de este número, Molero, Castro y Zagalaz, desde la Universidad de Jaén, muestran algunos de los indicadores que permiten predecir el riesgo de padecer adicción a la actividad física. Finalmente, González y Baños, de la Universidad de Murcia, llevan a cabo un estudio sobre el cambio de actitudes hacia la discapacidad en clases de actividad física.

 

 

Recibido: 09/08/2011
Aceptado: 20/09/2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons