SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Propiedades psicométricas del cuestionario de las influencias en la planificación de la toma de decisiones en educación física (CIPEF) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Psicología del Deporte

versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423

CPD vol.15 no.1 Murcia ene. 2015

 

 

 

 

Pedro T. Gómez Píriz

Universidad de Sevilla

 

Bernardo Almonacid Cruz; Emilio D. Lozano Aguilera; José A. Morcillo Losa y Juan A. Párraga Montilla. Cómo jugar al pádel. Editorial: Software DELSOL.

 

 

La visión general de Cómo jugar al pádel nos introduce en el desarrollo contextualizado en el ámbito específico de la actividad física y deportiva de los deportes de raqueta. Las oportunidades que ofrece permiten obtener herramientas técnicas y tácticas para la introducción coherente en esta modalidad deportiva que, tal como se puede apreciar en la actualidad, pasa a ocupar un lugar destacado en el escaparate mundial debido fundamentalmente al número de practicantes, que aumenta de tal manera que se ha convertido en un fenómeno social.

Definitivamente nos encontramos ante un deporte en el que la actividad científica y divulgativa descubre un campo fértil. Éste es el gran mérito que subyace al esfuerzo realizado por los autores (investigadores, directores y deportistas) para afrontar desde una perspectiva académica la difícil tarea de organizar decisiones didácticas adecuadas para el aprendizaje de la especialidad. Jugadores y técnicos encontrarán de una manera amena un referente para aprender y disponer de situaciones de aprendizaje que, sin duda, permitirán su evolución ordenada.

El origen común de los juegos de raqueta como punto de partida para el entendimiento de los mismos, por una parte, su evolución y particularidades exclusivas como comprensión de las aportaciones propias al mundo deportivo, por otra, dotan a esta obra de recursos suficientes para su aportación en la continuación de la espiral científica.

El deporte, y sus inmensidades manifestaciones, ha sido siempre producto de las peculiaridades de un pueblo, de sus circunstancias sociológicas e históricas, y así hay que entenderlo. De esta idea se desprende la dificultad en establecer el origen exacto de estas manifestaciones, muy probablemente en aquel pueblo que fue capaz de manifestar documentalmente su presencia. La pregunta es: ¿No fue así en todas las demás especialidades deportivas? En cualquier caso, los autores aclaran las distintas versiones y controversias al respecto.

Ubicado, el pádel, en las diferentes tipologías de los deportes en función de su estructura funcional, se define su estructura lógica e interna con apoyo documental acertado. Esta decisión es trascendente para situarlo, modificarlo y adaptarlo en su práctica y en función de los elementos claves que lo desarrollan, a la vez que permitirá su análisis exhaustivo y futura madurez. Los autores lo encuadran dentro de las teorías implícitas en nuestro Deporte, entendiéndolo como una manifestación deportiva sujeta a interacciones de sus elementos estructurales.

Y sobre esos elementos estructurales se construye, desde su origen, su propia identidad. Con sus propios elementos técnicos, tácticos y estratégicos, fundamentos motrices en definitiva, movimientos específicos que lo catalogan como especialidad rica susceptible de utilizarse en iniciación deportiva para nuestros niños y niñas. Avanzar en el análisis de todos ellos proporcionará también progresar en los niveles ulteriores hacia el alto rendimiento.

Son características las tareas motrices que se definen, siempre de carácter abierto. Aquéllas en las que el medio es impredecible y en las que es necesario un ciclo de feedback interno y externo continuo, y en las que el sujeto necesita recibir información constante del medio en el que se desarrolla. Si a todo se le une la rapidez con la que se manifiesta podemos concluir que esta práctica deportiva es un importante medio en el que observar comportamientos motrices dignos de ser analizados bajo la metodología observacional (abordada también en esta obra), esa que nos permite, sustentada en el método científico, poder estimar interacciones dinámicas entre sus elementos.

Con el uso del material obtenido en investigaciones realizadas sobre esta práctica se expresa la necesidad de cubrir el conocimiento de esta modalidad bajo este paradigma. Es buen momento histórico, aún con su pequeña trayectoria, para incidir en su evolución. Su proyección exponencial social y deportiva, por tanto, debe ir acompañada de este tipo de aportaciones e incluirlas en el circuito, en el ámbito específico de las especialidades deportivas de raqueta.

Se describen las acciones básicas y estandarizadas tanto en defensa como en ataque de manera amena, apoyadas en una exigente escritura y una transcripción gráfica elegante, convirtiéndose en un manual de fácil lectura para los futuros practicantes y técnicos. De la misma manera, podrá ser utilizado como constatación documental en la formación de futuros entrenadores en su nivel de iniciación. Conocer qué elementos técnicos y tácticos son habituales y en qué momentos de las diversas acciones de juego es más probable su uso es marcar un posicionamiento base para comenzar a jugar. Como jugadores, como técnicos, como investigadores deberemos de continuar el juego, ese que se inicia con esta obra, aquél que redunda en la mejora del mismo y con ese dinamismo intrínseco fruto de la divulgación de experiencias.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons