SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3¿Puede la dieta mediterránea, baja en grasas, mejorar la ansiedad competitiva en regatistas jóvenes?: estudio transversal según el manifiesto STROBETrayectoria de los jugadores de baloncesto del nuevo baloncesto Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Psicología del Deporte

versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423

CPD vol.17 no.3 Murcia sep. 2017

 

 

 

Motivos de participacion deportiva en jovenes deportistas mexicanos

Motives for sports participation in young mexican athletes

Motivos para a participação do desporto em jovens esportistas mexicanos

 

 

Rodríguez-Martínez, P.1 y Guillén, F.2

1Centro de Educación Física y Salud Integra, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO México
2Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El propósito del presente estudio es analizar los motivos de la participación deportiva de jóvenes deportistas mexicanos, así como las diferencias de género, según la práctica deportiva y las regiones de procedencia. Los participantes fueron deportistas en este estudio fueron 758 deportistas (376 mujeres y 382 hombres) con edades comprendidas entre 10 y 21 años, de todo el país, y participantes 16 deportes. Se utilizó la versión del Cuestionario de Motivos de Participación (PMQ; Gill, Gross y Huddleston, 1983) realizada por Scalon, Becker y Brauner (1999). Los resultados muestran, que las principales razones esgrimidas por los deportistas son estar en forma, estar fuerte y saludable, porque les gusta y también por mejorar sus habilidades. Según el género y edad, también existen diferencias estadísticamente significativas, en muchos de los motivos expuestos para la práctica deportiva. Asimismo, se aprecian diferencias significativas según sea la práctica individual o colectiva y entre deportes de combate y no combate. Los resultados procuran información sumamente interesante para el diseño de los ambientes deportivos y para que los entrenadores adapten la práctica a los intereses de los jóvenes deportistas. Futuras investigaciones deberían incidir en este tópico con estudios cualitativos que ayuden a conocer en profundidad la realidad del deporte y deportistas mexicanos.

Palabras claves: Motivos, participación deportiva, México.


ABSTRACT

The purpose of this study is to analyze the participation motives of young Mexican athletes as well as gender-based differences according to the sport practiced and the regions they hail from. Seven hundred fifty-eight athletes participated in this study (376 females and 382 males) between the ages of 10 and 21 years old, from throughout the country and who participate in 16 different sports. The version of the Participation Motivation Questionnaire (PMQ; Gill, Gross and Huddleston, 1983) made by Scalon, Becker and Brauner (1999) was used. Results showed that the main reasons given by the athletes were to be in shape, be strong and healthy, because they like to and also to hone their skills. There are also significant statistical differences according to gender and age in many of the reasons given to practice sports. One may also appreciate significant differences according to whether it is an individual or team sport and between combat and non-combat sports. The results provide quite interesting information for designing sports venues and for coaches to adapt practices according to the interests of young athletes. Future research on this topic should include qualitative studies that will help acquire in-depth knowledge of sports and Mexican athletes.

Keywords: Motives, sport participation, Mexico.


RESUMO

O objetivo do presente estudo é analisar os motivos da participação esportiva de jovens atletas mexicanos assim como as diferenças de gênero, segundo a prática esportiva e as regiões de procedência. Os participantes atletas deste estudo foram 758 atletas (376 mulheres e 382 homens), com idades entre 10 e 21 anos, de todo o país, e participantes de 16 esportes. Utilizou-se a versão do Questionário de Motivos de Participação (PMQ; Gill, Gross y Huddleston, 1983), realizada por Scalon, Becker y Brauner (1999). Os resultados mostram que as principais razões esgrimidas pelos atletas são estar em forma, estar forte e saudável porque eles gostam e também por melhorar suas habilidades. Segundo o gênero e a idade, também existem diferenças estatisticamente significativas, em muitos dos motivos expostos para a prática esportiva. Assim mesmo, é possível observar diferenças significativas de acordo com a prática individual ou coletiva e entre esportes de combate e não combate. Os resultados procuram informação sumamente interessante para o desenho dos ambientes esportivos e para que os treinadores adaptem a prática aos interesses dos jovens atletas. Futuras investigações deveriam incidir neste tópico com estudos qualitativos que ajudem a conhecer a fundo a realidade do esporte e atletas mexicanos.

Palavras-chave: Motivos, participação esportiva, México.


 

Introducción

Un tema que ha ocupado una de las líneas centrales de investigación en el campo de la psicología del deporte desde finales de los años setentas, es el de los motivos de participación deportiva. Según Jiménez, Cervelló, Santos, Iglesias (2007), los motivos se entienden como aquellas disposiciones que manifiesta un individuo, que lo inducen a iniciar una determinada actividad, en este caso, la práctica deportiva.

Según Jiménez-Castuera y Cervello (2007), la importancia de identificar los motivos por los cuales una persona se involucra en el deporte o la actividad física, radica principalmente en la estrecha relación que estos guardan con la implicación y el compromiso que adquiere un deportista con su actividad deportiva. Esto cobra una especial relevancia cuando se trata del deporte infantil y juvenil ya que los niños y jóvenes a estas edades se encuentran en etapas críticas de su desarrollo, tanto físico como psico-emocional, donde a partir del tipo de experiencias que se tengan con el deporte y la actividad física, se les puede impactar de manera positiva al fomentar y fortalecer la adherencia al deporte, o por el contrario motivar su abandono (Guedes y Netto, 2013). Si tomamos en cuenta, además, que los hábitos durante estas etapas tempranas pueden tener implicaciones en estilos de vida activos en edades adultas, el tema de los motivos de participación cobra especial relevancia (Torregrosa y Cruz, 2006).

A partir de la identificación de los motivos de participación se pueden diseñar programas que favorezcan escenarios de aprendizaje y entornos que permitan cubrir las motivaciones esenciales de los practicantes, el disfrute de la actividad y su sentimiento de competencia, alentando de esta manera una mayor calidad de la experiencia deportiva. Así mismo padres y entrenadores pueden dirigir sus esfuerzos no únicamente a la búsqueda del triunfo como fin esencial del deporte sino en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades y motivos de los atletas. Por tanto, tal como ya señalaba Passer (1982) este conocimiento no sólo es útil para los psicólogos del deporte o profesores de educación física, sino para todos aquellos agentes involucrados en el entorno del deportista.

El estudio de los motivos ha variado a lo largo de los años. Los primeros trabajos se centraron en conocer de manera general las razones por lo que los niños y jóvenes se involucran en el deporte. Muchos de estos estudios iniciales se llevaron a cabo en Norte América donde Skubic (1956), realizó un trabajo pionero con la liga infantil y juvenil de béisbol, arrojando los primeros resultados. En los años ochenta se alcanzó un avance teórico y metodológico importante con trabajos que derivaron en la identificación de factores y dimensiones más específicas como los propuestos por Passer y Scanlan (1981) y la construcción de instrumentos de medición como el "Participation Motivation Questionnaire" de Gill, Gross y Huddleston (1983). Así Gould (1987) da un nuevo giro al estudio de los motivos de participación al hacer notar que muchos de los trabajos iniciales en este campo carecían de un marco referencial que les permitiera explicar los resultados obtenidos. A partir de esta sugerencia se comenzaron a realizar investigaciones que no solo intentaban conocer de forma descriptiva cuales eran los motivos más citados por los deportistas, sino que buscaban una explicación de los factores que influyen para que dichos motivos se presenten en diferentes poblaciones. Los postulados teóricos que han permitido dar una mayor consistencia al estudio de los motivos y enriquecer los trabajos posteriores han sido principalmente 4: el modelo cognitivo-afectivo de Smith (1986), la teoría de la Percepción de Competencia (Harter, 1981), la teoría de las metas de logro de Maehr y Nicholls (1980) y la teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan (1985).

La evolución teórica y metodología en el campo de los motivos de participación deportiva, ha permitido tener al día de hoy un conocimiento más profundo de los mismos. Varios de los trabajos en esta materia han concluido que los motivos por los cuales los niños y jóvenes se implican el deporte son diversos. Entre los factores más importantes se encuentran los relacionados con la salud (sentirse mejor, mejorar la salud), los motivos de afiliación (estar con amigos, hacer nuevas amistades), motivos de competencia (aprender nuevas habilidades o mejorar las propias destrezas), la diversión (sensación de disfrute) y la competencia (emociones del deporte, el reto, el ganar y compararse con otros). Otro aspecto relevante encontrado en relación a los motivos de participación, es que estos pueden ser distintos en función del género (Guillén, álvarez-Malé, García-Arencibia y Dieppa, 2007; Sanaeifar, Shahram, Seyed, Mohammad y Farzan, 2015; Sobkin, Abrosimova, Adamchuk y Baranova, 2006; Weinberg, et al., 2000), la edad, (Guillén, Weis y Navarro, 2005; Kondric, Sindik, Furjan-Manic y Schiefler, 2013; Rodgers y Brawley, 1991), precepción de habilidad (Emine, Hulya y Deliceoglugokhan, 2009), o la disciplina deportiva (Gill, Williams, Dowd, Beaudoin y Martin, 1996; Gould, Feltz y Weiss, 1985). De igual manera se ha visto que los motivos que llevan a un niño o joven a iniciarse en la práctica de algún deporte pueden ser distintos a los motivos que los llevan a permanecer en el mismo.

Específicamente en función del género, estudios como el elaborado por Flood y Hellested (1991) con atletas universitarios en los Estados Unidos muestran diferencias significativas. Mientras que las mujeres se inclinaban por aspectos de carácter social y relacional, los hombres se mostraban más interesados por el aspecto competitivo del deporte. De igual forma se ha encontrado que las mujeres reportan con mayor frecuencia motivos relacionados con aspectos físicos y emocionales, como la liberación de la tensión (Mathes, McGivern y Schneider, 1992), el control del peso y el manejo de los estados de ánimo (Davis, Fox, Brewer y Ratusny, 1995), mientras que los hombres valoran más el reconocimiento social y el estatus (Markland y Hardy, 1993). Estos resultados han llevado a considerar a autores como Petherick y Weigand (2002) que los hombres pueden estar más vinculados a motivos de carácter extrínseco mientras que las mujeres se inclinan por motivos de carácter intrínseco.

No obstante, también se han encontrado resultados que van en sentido opuesto, es decir, trabajos como los de Shehu y Ojeme (1999), Garita y Araya (2007) los cuales informan no haber encontrado diferencias significativas respecto al género de los participantes.

Otro aspecto que ha sido también un elemento analizado central en varios estudios, ha sido el de la edad. De acuerdo con Garita (2006) en edades tempranas los niños suelen manifestar múltiples motivos para practicar deporte, ya sean de carácter intrínseco (divertirse o superar retos) o de carácter extrínseco (búsqueda de aprobación social o el alcanzar la victoria). En este sentido, se ha encontrado que aspectos como la diversión, la búsqueda de esparcimiento y la forma física eran más importantes en la medida en que la edad iba en aumento (Garita y Araya, 2007). Resultados similares son señalados por Guillén, Weis y Navarro (2005) con deportistas brasileños donde la variable edad representó un factor diferenciador al momento de analizar los motivos de participación. En dicho estudio se encontró que los deportistas de menor edad valoraban más el recibir elogios, medallas y trofeos, así como el reconocimiento por parte de familiares y amigos, que los deportistas de edades más avanzadas, concluyendo que los atletas jóvenes valoran aspectos de carácter extrínseco, mientras que a medida en que la edad asciende se valoran más los aspectos relacionados con la diversión y la excelencia. Así mismo, se ha encontrado que los motivos relacionados con el estatus, la competición y el logro disminuyen significativamente al aumentar la edad, cobrando una mayor relevancia los motivos de salud y forma física (Rodger y Brawley, 1991).

Además del género y la edad, se ha explorado la diferencia que puede surgir en los motivos de participación conforme al contexto socio-cultural del deportista. En el trabajo realizado por Weinberg, et al., (2000), con deportistas de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, se concluye que los aspectos ambientales y culturales influyen en la clasificación de los motivos. Resultados en esta misma línea fueron encontrados por Kondric, Sindik, Furjan-Mandic y Schiefler (2013), al comparar los motivos de participación entre jóvenes de Eslovenia, Croacia y Alemania y por Yan, y McCullagh, (2004) al encontrar diferencia entre los motivos de jóvenes deportistas chinos, chinos nacidos en Estados Unidos y nativos de Estados Unidos.

Estos resultados alientan la generación de trabajos que permitan explorar diferencias acordes a factores ambientales, culturales y geográficos. Existe un número importante investigaciones llevadas a cabo tanto en Europa, donde países como España (Guillén et., 2007; Torres, Carrasco y Medina, 2000), Rusia (Sobkin, Abrosimova, Adamchuk y Baranova, 2006), Italia (Buonamano, Cei y Mussino, 1995), Gran Bretaña (Allender, Cowburn y Foster, 2006; Zahariadis y Biddle, 2000), Rumania (Emine, Hulya y Deliceoglugokhan, 2009), han sido activos en la producción de conocimiento en relación a los motivos. También se encuentra literatura de países como Malasia (Lim et al., 2016), Iran (Afsanepurak, Seyed Hossini, Seyfari y Fathi, 2012), Filipinas (Cagas, Manalastas, Torre y Sánchez-Pituk, 2015) y Hong Kong (Siu-yin, 2002).

Desafortunadamente en América Latina los trabajos sobre los motivos de participación son aún escasos, se encuentran algunos esfuerzos realizados en Brasil (De Rose, Ramos y Tribst, 2001; Gaya y Cardoso, 1998; Guedes y Netto, 2013; Guillén, Weis y Navarro, 2005; Samulski, 2002; Scalon, Becker y Brauner, 1999), Costa Rica (Garita, 2006; Garita y Araya, 2007) y Chile (Navas y Soriano, 2016), no obstante, en países como México donde la participación deportiva es numerosa, los estudios son prácticamente inexistentes.

Dada la relevancia del tema, el presente trabajo busca establecer un punto de partida sobre los motivos de participación de jóvenes deportistas mexicanos, a fin de generar una primera aproximación que permita el desarrollo de futuros estudios que otorguen un conocimiento más profundo y permitan diseñar acciones específicas encaminadas a mejorar la experiencia deportiva de los deportistas. Por ello, los objetivos planteados en el estudio fueron identificar los principales motivos de participación deportiva de jóvenes atletas mexicanos, atendiendo al género, edad, tipo de deporte practicado y procedencia regional de los deportistas.

 

Método

Participantes

El presente estudio se llevó a cabo con deportistas juveniles mexicanos que han participado en las Olimpiadas Nacionales Juveniles. Dicha competición convoca a los mejores atletas de cada estado del país, de las 31 disciplinas federadas en México a nivel juvenil. La muestra estuvo compuesta por 376 mujeres y 382 hombres, con un rango de edad entre 10 y 21 años, siendo la media de edad 14.06 (DT = 2.27) años. Los deportistas representaban a 31 estados del país, y se abarcaron 16 disciplinas deportivas (baloncesto, béisbol, boliche, ciclismo, fútbol, judo, luchas asociadas, natación sincronizada, raquetbol, remo, squash, taekwondo, tenis de mesa, tiro deportivo, voleibol y voleibol de playa).

Instrumento

El instrumento utilizado fue la versión del Cuestionario de Motivos de Participación (PMQ; Participation Motivation Questionnaire), elaborado por Gill, Gross y Huddleston (1983), el cual fue traducido, validado y modificado por Scalon, Becker y Brauner (1999). Los factores que integran la presente versión del cuestionario son aquellos relacionados con: reconocimiento social, afiliación, diversión y excelencia, amistad y salud, acción-emoción y competencia. Lo conforman 19 ítems que son evaluados por una escala de 1 a 4 que oscila desde 1 (Nada importante) a 4 (Muy importante). El análisis de fiabilidad del instrumento mostró un Alfa de Cronbach de .78.

Procedimiento

La Olimpiada Nacional tuvo varios estados como sedes, teniendo a la ciudad de Monterrey en el estado de Nuevo León como sede principal. Los cuestionarios se aplicaron principalmente en el estado de Nuevo León y San Luis Potosí, donde se agrupaban el mayor número de eventos y disciplinas deportivas. Previo a la aplicación de los cuestionarios se contactó con psicólogos deportivos tanto de la Universidad Autónoma de Nuevo León como de la Universidad de San Luis, quienes colaboraron de manera directa en conjuntar un grupo de estudiantes para realizar el levantamiento de datos. Se diseñó un protocolo de aplicación, donde se estableció de manera clara la metodología que se llevaría a cabo la aplicación del instrumento y se instruyó a los estudiantes sobre la manera de implantarlos. Los datos fueron recabados en los hoteles donde los atletas estaban alojados antes de que iniciaran sus competiciones. Para ello se solicitaba el permiso de sus entrenadores a quienes se les explicó el objetivo del estudio y las instituciones participantes. Obtenido el permiso por parte del entrenador como tutor (consentimiento informado) se localizaba a los atletas y de igual manera se les invitaba a participar, explicando los fines de la investigación y la forma de contestar el cuestionario. Una vez recabados los cuestionarios de ambas sedes se procedió a la captura y análisis de los datos.

Análisis Estadísticos

Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales de los datos. En el primer lugar, se examinaron las medias y desviaciones típicas de todos los deportistas de forma conjunta, con el fin de destacar la importancia o valoración de cada uno de los ítems; en segundo lugar, se compararon las medias obtenidas por los deportistas en el Cuestionario de Motivos de Participación a través de la prueba t de Student, para comprobar si existían diferencias significativas, según género, modalidad deportiva (individual o colectivo) y tipo de deporte (combate/no combate). En tercer lugar, se ejecutaron ANOVAs, para analizar las diferencias según las distintas regiones del país y por grupos de edad. Por último, se efectuó un análisis correlacional de Pearson para conocer si existía relación entrela edad de los deportistas y cada uno de los ítems del cuestionario. Los datos han sido analizados con el programa estadístico SPSS 22.0 para Windows.

 

Resultados

Análisis descriptivo general

En la tabla 1, se muestran los resultados generales del cuestionario de motivos, donde se observa que la mayoría de los ítems fueron evaluados con puntuaciones de 2, lo cual representaba el punto medio de la escala. Como principales motivos se encuentran "Estar en forma, ser fuerte y saludable", con una media de 3.32, seguido de "Me gusta hacer ejercicio", (M = 3.31), "Mejorar habilidades" (M = 3.26), "Hacer cosas en las que soy bueno" (M = 3.18) y "Por estar alegre y divertirme". Por otro lado, en la parte inferior de la tabla, encontramos que las variables con menos puntuación fueron "Recibir elogios" (M = 2.17), "Por sentirme importante y famoso" (M = 2.23) y "Viajar" (M = 2.38).

 

 

Diferencias en los motivos de práctica deportiva según género

La diferencia de medias según el género de los participantes (tabla 2) nos muestra similitud en término de los principales motivos de participación. Así encontramos que tanto hombres como mujeres consideran dentro de sus principales motivos el "Estar en forma, ser fuerte y saludable", "Hacer ejercicio", "Mejorar habilidades" y "Hacer cosas en las que soy bueno". La misma tendencia se observa en las variables con menor puntuación, coincidiendo ambos géneros en valorar el factor "Recibir elogios" (M = 1.98 en el caso de las mujeres y M = 2.37 en el caso de los hombres) y "Por sentirme importante y famoso" (M = 2.06 en mujeres y M = 2.39 en los hombres) como los que obtuvieron medias más bajas. Analizando los resultados en términos de significancia, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en 8 variables evaluadas. Aspectos relacionados al reconocimiento social como "Recibir elogios" (t = -5.485; p = .000), "Por sentirme importante y famoso" (t = - 4,586; p = ,000), y "Por recibir medallas y trofeos" (t = -3.184; p = .002) y "), son más importantes para los hombres que para las mujeres. Se encuentran de igual manera diferencias significativas a favor de los hombres en el aspecto competencia (t = -2.832; p = .005), aspectos relacionados con la acción y la emoción como "Viajar" (t = -2.501; p = .013), "Tener el reconocimiento de parientes y amigos", (t = -3.173; p = .002), y de amistad como "Por estar con mis amigos" (t = -2.501; p = .008). Por su parte las mujeres se diferencian de los hombres de manera significativa en el factor "Por hacer cosas en las que soy bueno" (t = 2.959; p = .003).

 

 

Diferencias en los motivos de práctica deportiva según tipo de deporte

Los deportes que conformaron la muestra del presente estudio fueron clasificados bajo dos criterios: el primero diferenciando los deportes individuales de los deportes colectivos, y el segundo clasificando los deportes de combate de los no combate. A continuación, se presentan los principales resultados siguiendo dicha clasificación.

De acuerdo a las medias obtenidas tanto en deportes individuales como colectivos, en la tabla 3, encontramos que los factores considerados como principales motivos de participación coinciden en ambos grupos. "Esta en forma, ser fuerte y saludable" fue la variable con mayor puntuación, seguida de "Porque me gusta hacer ejercicio" y "Por mejorar mis habilidades". En cuanto a los factores menos valorados ambos grupos vuelven a coincidir al señalar "El recibir elogios" (M = 2.20 deportes individuales y M = 2.13, deportes colectivos), como la variable con media más baja, seguida del factor "Por sentirme importante y famoso" (M = 2.25 deportes individuales, M = 2.17, deportes colectivos) y "Por viajar" (M = 2.40 deportes individuales y M = 2.32, deportes colectivos). Cabe señalar que en todos los casos las medias de los deportes individuales son más elevadas que las de los deportes colectivos. De acuerdo al análisis de diferencias, encontramos 5 variables que muestran diferencias significativas. Los deportes individuales valoran más los factores "Me gusta el deporte individual" (t = 7.948; p = .000)," Por hacer cosas en las que soy bueno "(t = 2.056; p = .040) y "Por recibir medallas y trofeos" (t = 2.591; p = .010), mientras que los deportes colectivos muestran mayor motivación por aspectos como, "Porque me gusta pertenecer a un equipo" (t = -1.983; p = .048), y "Porque me gusta sobre todo participar" (t = -2.314; p = .021).

 

 

Diferencias en los motivos de práctica deportiva según modalidad combate vs. no combate

Por su parte, el análisis de resultados siguiendo el criterio de deportes de combate y no combate (Tabla 4) nos muestra una tendencia a puntuaciones más elevadas en los deportes que no son de combate. No obstante, se encuentran resultados semejantes en los factores de mayor puntuación siendo el valor, "Estar en forma, ser fuerte y saludable" (M = 3.37, no combate, M = 3.18, combate), el que presentó una media más elevada, seguido en ambos casos por la variable "Me gusta hacer ejercicio" (M = 3.35 no combate y M = 3.15 combate). En cuanto a los aspectos menos valorados tanto los deportes de combate como de no combate coinciden en considerar "Recibir elogios" (M = 2.13, en deportes de no combate y M = 2.32 en los de combate) con el motivo con menor peso, aunque en el caso de los deportes de no combate, esta media también se obtiene en el factor "Viajar" (M = 2.32). A dichos factores les siguen aspectos como "Por sentirme importante y famoso" (M = 2.16), en el caso de los deportes de no combate y "Por tener algo que hacer" (M = 2.37), para los deportes de combate.

 

 

En términos de diferencias, se encuentra que todos los factores relacionados con aspectos de afiliación, diversión y excelencia, presentan diferencias significativas a favor de los deportes que no son de combate, así los ítems "Por mejorar mis habilidades técnicas", (t = 2.396; Sig..017), "Porque me gusta hacer ejercicio" (t = 2.901; p = .004), "Porque me gusta el deporte en equipo", (t = .429; p = .000), "Porque me gusta pertenecer a un equipo", (t = 3.431; p = .001) y "Por estar alegre, divertirme", (t = 4.783; p = .000), presentan puntuaciones significativamente más elevadas en los deportes de no combate que en los de combate. Estas diferencias se presentan de igual forma en aspectos relacionados con la amistad y la salud, mostrando una mayor valoración de estos motivos los deportes de no combate. Por último, con relación a los deportes de no combate, se encuentran diferencias también a su favor en los valores de: "Por estar en forma, ser fuerte y saludable" (t = 2.773; p = .006) y "Por hacer nuevos amigos", (t = 2.519; p = .000). Los deportes de combate por su parte parecen dar mayor peso a aspecto de reconocimiento social: "Por recibir elogios" (t = 2.32; p = .034), y "Por sentirme importante y famoso" (t = 2.47; p = .000).

Diferencias en los motivos de práctica deportiva según grupos de edad

La edad fue analizada respondiendo a los tres grupos de edades en los que se dividió la muestra, de 7 a 12 años, de 13 a 14 años y de 15 a 21 años. Las principales diferencias las encontramos entre los grupos de 7 a 12 y de 15 a 21. Así, el grupo de menor edad muestra medias significativamente más elevadas que el grupo de mayor edad en los factores "Por hacer nuevos amigos" (F = 3.872; p = .021), "Porque me gusta participar" (F = 5.058; p = .007) y "Porque me gusta pertenecer al equipo" (F = 5.699; p = .003). Por su parte el grupo de mayor edad tiene medias significativamente mayores que el grupo de menor edad en los valores: "Me gusta el deporte individual" (F = 5.490; p = .004), "Por competir para vencer" (F = 5.359; p = .005) (véase Tabla 5).

 

 

Diferencias en los motivos de práctica deportiva atendiendo a las distintas regiones

Los diferentes estados del país, fueron clasificados en 5 regiones, de acuerdo a los criterios de regionalización que se utilizan en las olimpiadas juveniles (noroeste, norte, centro, occidente y sur). Los resultados (Tabla 6) muestran, que en todas las regiones los factores "Estar en forma, ser fuerte y saludable", "Me gusta hacer ejercicio", "Mejorar habilidades" y "Hacer cosas en las que soy bueno", se encuentran entre los principales motivos de participación. Dichos factores obtuvieron puntuaciones por encima de 3 en todos los motivos mencionados. En cuanto a los aspectos que fueron considerados como de menor peso, existen igualmente similitudes, al coincidir todas las regiones en evaluar los motivos de "Recibir elogios" y "Por sentirme importante y famoso", entre los dos motivos de menor relevancia. No se encontraron diferencias significativas entre las 5 regiones analizadas.

 

 

Análisis de correlación

El análisis correlacional de las variables muestra correlaciones negativas entre la edad y algunos de los factores evaluados. Aspectos como. "Hacer nuevos amigos" (r = -.095; p = .009), "Recibir elogios" (r = -.076; p = .039), "Porque me gusta participar" (r = -.092; p = .011) y "Me gusta pertenecer al equipo" (r = -.150; p = .000), son menos importantes conforme la edad es mayor. En sentido contrario el factor "Competir para vencer" (r =.091; p = .013), es más importante en medida en que la edad aumenta.

 

Discusión

El propósito del presente estudio ha sido analizar los motivos de la participación deportiva de jóvenes deportistas mexicanos, así como las diferencias que puedan existir atendiendo al género y edad de los mismos, el tipo de práctica deportiva y las regiones de procedencia de los deportistas.

La principal aportación de este estudio es la de ofrecer un panorama amplio de los motivos de participación deportivas de los jóvenes deportistas mexicanos, siendo posiblemente el primer estudio realizado sobre el tema en México y que abarque todo el país, salvo un estudio previo localizado en una ciudad muy concreta (García-Sandoval y Caracuel, 2007).

Respecto al primer objetivo referido a los principales motivos de la práctica deportiva, señalar que los mismos son estar en forma, ser fuerte y saludable, porque les gusta y por mejorar sus habilidades (técnicas). Como se aprecia son aspectos de naturaleza intrínseca, los cuales son más gratificantes. En algunos estudios previos las razones más destacadas han sido divertirse y hacer amigos y estar con ellos (Guillén y álvarez-Malé, 2010; Soares, Antunnes y Van Den Tillaar, 2015), mientras que en otros señalan aspectos relacionados con la salud y el bienestar (Cambronero, Blasco, Chiner y Lucas-Cuevas, 2015). Estas diferencias podrían ser debido a cuestiones culturales tal como señalan ciertos autores (Busby, 1997) o a la evolución en las razones que se han ido experimentando a lo largo de los años.

Son diversos los estudios que indican que existen diferencias en los motivos de la práctica deportiva, en chicos y chicas (Kondric, Sindik, Furjan-Manic y Schiefler, 2013; Soares, Antunnes y Van Den Tillaar, 2015), en el presente trabajo se han encontrado igualmente diferencias en un importante número de motivos puntuando más alto los chicos en la mayoría de ellos. Edelbrock, Anderson y Ramos (2016), concretamente coinciden al señalar que los chicos señalan motivaciones más altas ligadas a la popularidad, ser reconocidos y sentirse importantes, por lo que los entrenadores deberían incidir en alcanzar niveles más altos de habilidad.

Entre atletas de deportes individuales y colectivos los motivos de participación esgrimidos también presentan ciertas diferencias. Así los deportistas de grupo inciden en el hecho del gusto por participar, mientras que los de deportes individuales se centran más en destacar sus habilidades y obtener recompensas. Esto va en la línea de lo manifestado por Lee, Whitehead y Balchin (2000), al encontrar claras diferencias atendiendo al tipo de deporte practicado.

Una aportación novedosa que aporta este estudio ha sido el análisis de los motivos de participación atendiendo a si se trataba de deportes de combate frente a los que no lo son. El tratamiento de este aspecto ha arrojado importantes diferencias, lo que hace pensar que las inquietudes que manifiestan ambos grupos debería ser consideradas entre los responsables deportivos. Curiosamente entre los deportistas de combate predomina claramente la búsqueda de reconocimiento social.

Un aspecto que ha sido estudiado en numerosas investigaciones es el que atiende a las edades de los deportistas. A este respecto indicar que el presente trabajo resaltar que los deportistas de más edad valoran en mucha mayor medida la victoria y el deporte individual, mientras que los más jóvenes buscan más el hacer amigos, pertenecer a un grupo y participar en la actividad. Estos resultados que indican cambios con la edad van en la línea de múltiples estudios previos (Apostolou, 2015; Butt, Weinberg, Breokon y Claytor, 2011).

Los resultados obtenidos al considerar las distintas regiones del país, ofrecen unos datos muy semejantes entre todas ellas, a pesar de ser un país tan grande y con tanta diversidad en muchas cuestiones.

Limitaciones

La presente investigación presenta algunas limitaciones importantes, por un lado, aunque la muestra es amplia, sería interesante aumentar el tamaño muestral para que de cada región el número de participantes sea realmente importante, al mismo tiempo considerar lo sólo deportistas que participan en Olimpiadas Nacionales, sino considerar también participantes en otros tipos de actividades físicas. Por otro lado, puesto que el estudio es de naturaleza transversal, sería sumamente importante realizar estudios longitudinales con el fin de ir viendo los cambios que se pueden ir produciendo en los participantes en función de las características de la práctica que realiza y de los resultados obtenidos.

 

Aplicaciones practicas

Sin lugar a dudas el conocimiento de las razones que lleva a los jóvenes a practicar deporte permitiría aumentar el número de jóvenes que practican deporte, ya sea bien con la incorporación de nuevos jóvenes como evitando el abandono de muchos de los practicantes, en la medida que su práctica actual no responde a sus intereses.

En primer lugar, el conocimiento de los motivos de participación permitiría adaptar los ambientes de la práctica de los jóvenes mexicanos, para favorecer su iniciación, mantenimiento y evitar el abandono.

Asimismo, permitiría adaptar los entrenamientos y las prácticas a las razones esgrimidas por los chicos y las chicas, ya que se aprecian ciertas diferencias según sexo, además de la edad y el tipo de deporte.

 

Referencias

1. Afsanepurak, S., Seyed Hossini, R., Seyfari, M. y Fathi, H. (2012). Analysis of Motivation for Participation in Sport for All. International Research Journal of Applied and Basic Sciences, 3(4) 790-795.         [ Links ]

2. Allender, S, Cowburn, G. y Foster, C. (2006). Understanding participation in sport and physical activity among children and adults: a review of qualitative studies. Health Education Research, 21(6) 826-835.         [ Links ]

3. Buonamano, R., Cei, A. y Mussino, A. (1995). Participation Motivation in Italian Youth Sport. The Sport Psychologist, 9, 265-281.         [ Links ]

4. Busby, G. (1997). Modeling participation motivation in sport. En J. Kremer, K. Trew y S. Ogle (Eds.), Young people's involvement in sport (pp. 178-210). New York, NY: Routledge.         [ Links ]

5. Butt, J., Weinberg, R. S., Breokon, J. D. y Claytor, R. P. (2011). Adolescent Physical Activity Participation and Motivational Determinants Across Gender, Age, and Race. Journal of Physical Activity and Health, 8,1074-1083.         [ Links ]

6. Cagas, J., Manalastas, E., Torre, B. y Sánchez-Pituk, C. (2015). Comparison of exercise versus sport participation motives among Filipino university students. Asia Life Sciences, 24(2), 703-713.         [ Links ]

7. Cambronero, M., Blasco, J. E., Chiner, E. y Lucas-Cuevas, A. G. (2015). Motivos de participación de los estudiantes universitarios en actividades físico-deportivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10, 179-186.         [ Links ]

8. Davis, C., Fox., J., Brewer, H. y Ratusny, D. (1995). Motivations to exercise as a function of personality characteristics, age, and gender. Personality and Individual Differences. 19(2), 165-174.         [ Links ]

9. De Rose, D., Ramos, R. y Tribst., M. (2001). Motivos que llevan a la práctica de baloncesto: un estudio con jóvenes atletas brasileños. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 293-304.         [ Links ]

10. Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press.         [ Links ]

11. Edelbrock, K. C., Anderson, A. R. y Ramos, W. D. (2016). Motivational differences of swimming participants in the campus environment. Recreational Sports Journal, 40, 21 -35.         [ Links ]

12. Emine, C., Hulya, A. y Deliceoglugokhan. (2009). Does participation motivation of youth soccer players change with regard to their perceived ability? Ovidius University Annals, Series Physical education and Sport/Science, Movement and Health, 9(1), 18-21.         [ Links ]

13. Flood, S. y Hellstedt, J. (1991). Gender differences in motivation for intercollegiate athletic participation. Journal of Sport Behavior, 14(3), 159-167.         [ Links ]

14. García-Sandoval, J. R. y Caracuel, J. C. (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio, mantenimiento y abandono. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(1), 41-59.         [ Links ]

15. Garita, A. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista MHSalud. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 3(1), 2-16.         [ Links ]

16. Garita, A. y Araya, G. (2007). Motivos de participación deportiva y orientación de metas en deportistas juveniles costarricenses. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 5(1), 24-40.         [ Links ] .

17. Gaya, A. y Cardoso, M. (1998). Os fatores motivacionais para a prática desportiva e suas relações com o sexo, idade e níveis de desempenho desportivo. Revista Perfil, 2(2), 41-51.         [ Links ]

18. Gill, D., Gross, J. y Huddleston, S. (1983). Participation motivation in youth sports. International Journal of Sport Psychology, 14, 1-14.         [ Links ]

19. Gould, D. y Petlichkoff, L. (1988). Participation motivation and attrition in young athletes. En F. Smoll, R. A. Magill y M. J. Ash (Eds.), Children in Sport (pp. 161-178). Champaign, IL: Human Kinetics.         [ Links ]

20. Gill, D., Williams, L., Dowd, D., Beaudoin, C. y Martin, J. (1996). Competitive Orientations and Motives of adult sport and exercise participants. Journal of Sport Behavior, 19(4), 307-319.         [ Links ]

21. Gould, D. (1987). Understanding attrition in children's sport. En D. Gould y M. R. Weiss (Eds.), Advances in Pediatric Sport Sciences (pp. 61-86). Champaign, IL: Human Kinetics.         [ Links ]

22. Gould, D., Feltz, D. y Weiss, M. (1985). Motives for participating in competitive youth swimming. International Journal of Sport Psychology, 16, 126-140.         [ Links ]

23. Gould, D. y Petlichkoff, L. (1988). Participation motivation and attrition in young athletes. En F. Smoll, R. A. Magill y M. J. Ash (Eds.), Children in Sport, (pp. 161-178). Champaign, IL: Human Kinetics.         [ Links ]

24. Guedes, D. y Netto., J. (2013). Sport participation motives of young Brazilian athletes.Perceptual and Motor Skills, 117(3), 742-759.         [ Links ]

25. Guillen, F. y álvarez-Malé, M. C. (2010). Relación entre ansiedad y motivos de la práctica deportiva en jóvenes nadadores. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2), 231-252.         [ Links ]

26. Guillén, F., álvarez-Malé, M., García-Arencibia, S. y Dieppa, M. (2007). Motivos departicipación deportiva en natación competitiva, en niños y jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2), 59-74.         [ Links ]

27. Guillén, F., Weis. G. y Navarro, M. (2005). Motivos de participación deportiva de niños atendiendo a sus edades. Apunts, 80(2), 29-36,         [ Links ].

28. Harter, S. (1981). A model of intrinsic mastery motivation in children: Individual differences and developmental change. En A. Collins (Ed.), Minnesota symposium on child psychology (Vol. 14; pp. 215-255). Hillsdale, NJ: Eribaum.         [ Links ]

29. Jiménez-Castuera, R. y Cervelló, T. (2007). Motivos de participación en actividad física y deportiva. En F. Guillén, y M. Bara (Eds.),Psicología del Entrenador Deportivo (pp. 57-96). Sevilla: Wanceulen.         [ Links ]

30. Jiménez-Castuera, R., Cervelló, T., Santos-Rosa, F. y Iglesias-Gallego, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 385-40.         [ Links ]

31. Kondric, M., Sindik, J., Furjan-Mandic., G. y Schiefler, B. (2013). Participation Motivation and Student's Physical Activity among Sport Students in Three Countries. Journal of Sports Science and Medicine, 12, 10-18.         [ Links ]

32. Lee, M., Whitehead, J. y Balchin, N. (2000). The measurement of values in youth sport: Development of the Youth Sport Values Questionnaire. Journal of Sport & Exercise Psychology, 22(4), 307-326.         [ Links ]

33. Lim, K., Yusof, M., Fauzee, M., Othman, A., Aman, M., Elumalai, G. y Ali, H. (2016). Examining Sport and Physical Activity Participation, Motivations and Barriers among Young Malaysians. Asian Social Science, 12(1), 159-171.         [ Links ]

34. Maehr, M. y Nicholls, J. (1980). Culture and achievement motivation. A second look. En N. Warren (Ed.), Studies in Cross Cultural Psychology (Vol. 2; pp. 221-267). London: Academic Press.         [ Links ]

35. Marlkand, D. y Hardy, L. (1993). The exercise motivations inventory: Preliminary development and validity of a measure of individuals' reasons for participation in regular physical exercise. Personality and Individual Differences, 15(3), 289-296.         [ Links ]

36. Mathes, S., McGivern, A. y Schneider, C. (1992). The Influence of Participation and Gender on Employees' Motives for Involvement in a Corporate Exercise Program. Journal of Sport Management, 6(1), 1-14.         [ Links ]

37. Navas, L. y Soriano, J. A. (2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11, 69-76.         [ Links ]

38. Passer, M. (1982). Children in Sport: Participation Motives and Psychological Stress. Quest, 33(2), 231-244.         [ Links ]

39. Passer, M. y Scanlan, T. (1981). The impact of game outcome on the post-competition affect and performance terminants of competitive performance expectancies of young male athletes, Journal of Personality, 49, 60-74.         [ Links ]

40. Petherick, C. y Weigand, D. (2002). The relationship of dispositional goal orientations and perceived motivational climates on indices of motivation in male and female swimmers. International Journal of Sport Psychology, 33(2), 218-237.         [ Links ]

41. Apostolou, M. (2015). The evolution of sports: Age-cohort effects in sports participation. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 13(4), 359-370,         [ Links ].

42. Rodgers, W. y Brawley., L. (1991). The Role of Outcome Expectancies in Participation Motivation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13, 411-427.         [ Links ]

43. Samulski, D. (2002). Psicología do Esporte. Barueri, SP: Manole.         [ Links ]

44. Sanaeifar, E., Shahram. A, Seyed., M, Mohammad., G. y F. Farzan. (2015) Survey in Motivation of students to participate in sport activities. International Journal of Sport Studies, 5(5), 553-558.         [ Links ]

45. Scalon, R., Becker., B. y Brauner., M. (1999). Fatores motivacionais que influem na aderência dos programas de iniciação desportiva pela criança. Revista Perfil, 3(3), 51-61.         [ Links ]

46. Shehu, J. y Ojeme., E. (1999). A study of sport participation motives of West African university athletes. Journal of the International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance, 35(2), 61-64.         [ Links ]

47. Siu-yin, C. (2002). Participation motives of Hong Kong interschool sports competition athlete. Journal of the International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance, 38(3), 42-46.         [ Links ]

48. Skubic, E. (1956). Studies of Little League and Middle League Baseball. Research Quarterly, 27, 97-110.         [ Links ]

49. Smith, R. (1986). Toward a cognitive-affective model of athletic burnout. Journal of sport and exercise psychology, 8(1), 36-50.         [ Links ]

50. Soares, J., Antunnes, H. y Van Den Tillaar, R. (2013). A comparison between boys and girls about the motives for the participation in school sport.Journal of Physical Education and Sport, 13(3), 303-307.         [ Links ]

51. Sobkin, V., Abrosimova, Z., Adamchuk, D. y Baranova, E. (2006). Age and Gender Characteristics of Adolescents' Attitudes Toward Sports. Russian Education and Society, 48(3), 60-77.         [ Links ]

52. Torres, G., Carrasco, L. y Medina, J. (2000). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte. El caso de la universidad de Granada. Revista Motricidad, 6, 95-105.         [ Links ]

53. Torregrosa, M. y Cruz, J. (2006). El deporte infantil como base de la carrera deportiva de adultos activos y deportistas de élite. En E. J. Garcés de los Fayos, A. Olmedilla y P. Jara (Eds.), Psicología y deporte (pp. 585-602). Murcia: Diego Marin.         [ Links ]

54. Weinberg, R., Tenenbauw, G., McKenzie, A., Jackson, S., Ansheu, M., Grove, R. y Fogart, G. (2000). Motivation for Youth Participation in Sport and Physical Activity: Relationships to Culture, Self-Reported Activity Levels, and Gender. International Journal of Sport Psychology, 3, 321-346.         [ Links ]

55. Yan, J. H. y McCullagh, P. (2004). Cultural Influence on Youth's Motivation of Participation in Physical Activity. Journal of Sport Behavior, 27, 378-390.         [ Links ]

56. Zahariadis, P. y Biddle, S. (2000). Goal orientations and participation motives in physical education and sport: Their relationships in English schoolchildren. Athletic Insight, The Online Journal of Sport Psychology, 2(1). (Consultado en http://www.athleticinsight.com/Vol2Iss1/English_Children.htm el 30 de Marzo de 2005).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Ma Pilar Rodríguez-Martínez.
Centro de Educación Física y Salud Integra,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO (México).
E-mail: pilaroma@iteso.mx

Recibido: 09/01/2017
Aceptado: 28/09/2017

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons