SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Autoeficacia en voleibol: ¿qué se ha evaluado?. Una revisión sistemáticaExplorando la importancia de los entrenadores en el desarrollo de la carrera deportiva en Balonmano. La percepción de los atletas de niveles superiores e inferiores de éxito índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Psicología del Deporte

versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423

Resumen

BLASCO-LAFARGA, C et al. Entrenamiento neuromotor en pacientes ancianos pluripatológicos en las Unidades de Hospitalización a Domicilio: estudio piloto. CPD [online]. 2019, vol.19, n.1, pp.95-105.  Epub 17-Ago-2020. ISSN 1989-5879.

Introducción: El envejecimiento se acompaña de factores de riesgo cuya reducción mejora la supervivencia. La actividad física incide sobre ellos, lo que realza su papel preventivo y su valor como tratamiento no-farmacológico. Dada la escasez de programas de entrenamiento específicos para ancianos pluripatológicos, sobre todo durante el periodo de inicio de resolución de la actividad clínica de una enfermedad aguda, o de la exacerbación de una o varias de las enfermedades crónicas, el presente estudio piloto analiza la viabilidad y efectos de un programa corto de entrenamiento neuromotor en estos pacientes ingresados en UHD (Unidad de Hospitalización Domiciliaria). Método: 11 ancianos pluripatológicos (82,2±6,9 años, 8 hombres) completaron 4 semanas de entrenamiento funcional con orientación neuromuscular y cognitiva, con evaluación pre-post sobre capacidad funcional (equilibrio, marcha, fuerza de tren inferior y agilidad), composición corporal y calidad de vida -6 semanas, incluida la evaluación-. Se realizaron dos sesiones domiciliarias supervisadas y una tercera autónoma semanalmente. Resultados: Los ancianos mejoraron en equilibrio y marcha (Tinetti-total: 14,0±9,0 vs 17,9±7,3 puntos; p =0,007), fuerza (test sentarse y levantarse 30-s: 3,0±3,7 vs 4,1±4,1 reps.; p =0,034), agilidad (TUG-test categorizado; p =0,001) y peso (82,2±14,0 vs 79,2±13,9 kg; p =0,036), aunque no en calidad de vida relacionada con la salud (SF-36-v2: 32,9±7,8 vs 31,2±7,7 puntos; p =0,722). La presencia del técnico aumentó el cumplimiento un 20%. Conclusiones: El dinamismo de UHD es idóneo para implantar programas de actividad física especializada que frenen los efectos devastadores del binomio envejecimiento-inactividad. Una corta duración no les resta eficacia.

Palabras clave : Aptitud física; calidad de vida; envejecimiento; fragilidad; paciente geriátrico; prevención primaria.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )