SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Análisis de la relación entre apoyo social y lesiones en futbolistas federadosPercepción de los deportistas sobre el estilo de liderazgo de los entrenadores y la tendencia a cooperar en equipos competitivos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acción Psicológica

versión On-line ISSN 2255-1271versión impresa ISSN 1578-908X

Resumen

GONZALEZ-HERNANDEZ, Juan et al. Bienestar psicológico, personalidad y actividad física. Un estilo de vida para la vida adulta. Acción psicol. [online]. 2017, vol.14, n.1, pp.65-78. ISSN 2255-1271.  https://dx.doi.org/10.5944/ap.14.1.19262.

La práctica de la actividad física es cada vez más importante para las personas tanto como actividad recreativa, como actividad de salud. Aunque es difícil encontrar comportamientos humanos que no tienen ninguna influencia en la salud y el bienestar, es posible señalar conductas entre los factores de riesgo más importantes de los principales problemas de salud como el consumo de alcohol, la obesidad y el tabaco. Programas de ejercicio físico saludable regular o actividades autónomas regulares y frecuentes, mejoran la salud mental, la autonomía, la memoria, la velocidad, la imagen corporal y la sensación de bienestar, produciendo una estabilidad personal caracterizada por el optimismo, la claridad emocional y la flexibilidad mental, llevando a una vida más larga y con mejor salud. Este modelo de bienestar psicológico basado en el desarrollo del potencial humano y el ejercicio físico, indica que algunos aspectos del bienestar psicológico son percibidos como más importantes que otros (por ejemplo, la autoaceptación, el crecimiento personal o el propósito de la vida) cuando se estudian en relación con la autonomía o estrategias de afrontamiento. Este estudio recoge las percepciones del bienestar subjetivo de los adultos (N = 482) de entre 24 y 46 años utilizando la escala de bienestar psicológico de Ryff, los indicadores de autoeficacia y el cuestionario de persistencia, todos ellos correspondientes a la población española. El análisis de los datos sugiere una correspondencia positiva entre los índices de bienestar psicológico percibidos, con la forma personal de orientar y percibir su actividad física. Vemos la importancia de la transmisión pedagógica de la actividad física como un modelo de bienestar psicológico y favorecedor de comportamientos saludables en la edad adulta.

Palabras clave : actividad física; personalidad; bienestar; perseverancia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )