SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Alteraciones del sueño asociadas a patología mental en pacientes con osteoartritis de rodilla o de cadera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


The European journal of psychiatry (edición en español)

versión impresa ISSN 1579-699X

Eur. J. Psychiat. (Ed. esp.) vol.16 no.1  ene./mar. 2002

 

EDITORIAL

Los antecedentes de una empresa ilusionante

En Zaragoza creamos hace quince años, en 1986, The European Journal of Psychiatry. Se trataba de construir una revista que fuese vehículo de comunicación científica entre los diferentes países europeos, sin distinción de regímenes políticos, habida cuenta de que este órgano de expresión nació cuando todavía Europa se hallaba dividida en dos bloques antagónicos. El que contenía a los regímenes democráticos occidentales y el formado por los países del Este de Europa. El idioma que decidimos se emplease por ser el más universal fue el inglés.

Han pasado ya quince años y la revista desde el principio ha continuado apareciendo con una periodicidad de cuatro números por año. Se decidió constituir un Comité de Redacción en el que estuviese representada la psiquiatría europea. Fue muy difícil conseguir en los primeros años la participación activa de los países socialistas del Este, como consecuencia de las numerosas trabas administrativas impuestas por sus gobiernos, con continuo control de los trabajos enviados para su publicación, llegados en muchos casos con los sellos correspondientes de la censura y con los envíos abiertos en trabajos que se consideraban "sospechosos". A pesar de todas estas dificultades, gracias al espíritu abierto de los psiquiatras que en estos países trabajaban se fueron venciendo muchas dificultades.

Desde el principio diseñamos un logotipo y preparamos un Comité del que formasen parte los 29 países europeos entonces existentes. La escisión de algunos de ellos ha hecho que su número haya aumentado, hasta tal punto de que hoy ya no serían 29 los cisnes del estanque azul europeo de la portada de atrás de la revista, sino bastantes más. Durante todos estos años se han publicado 59 números, conteniendo un total de 376 trabajos. Si analizamos quiénes publican en esta revista y qué publican nos encontramos con que a lo largo de estos quince años han sido 321 los centros que de todo el mundo han participado, de ellos solamente 36 son españoles. El número de países que han publicado en esta revista se eleva a 29. Se trata de Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Checoslovaquia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania (Oeste y Este), Grecia, Holanda, Hungría, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, España, Suecia, Suiza, Turquía, U.S.A., U.S.S.R./Rusia, Reino Unido y Yugoslavia/Croacia.

Los Tipos de Instituciones fueron Universidades en casi los dos tercios de los casos (63%), siguiendo los hospitales psiquiátricos públicos con un 19% de aportaciones, los Centros de Investigación con el 14% de trabajos, los hospitales psiquiátricos privados con un 2,5% de publicaciones y finalmente las Academias Científicas con un 2,2% de aportaciones.
El Tipo de investigación dominante es la Clinicopsicopatológica con un 40%, siguiéndole la Epidemiología y la psiquiatría comunitaria con un 24%. Los trabajos dedicados a Tratamientos significan el 25 %, repartiéndose entre un 13% para los Tratamientos con fármacos y un 12% referidos a Tratamientos de tipo psicosocial. Las Investigaciones básicas representan el 7%.

En cuanto al Tipo de artículo, fueron originales en el 73% de los casos, y de revisión en el 17%. Las notas clínicas fueron el 7% y los informes técnicos el 1%.
Con respecto al Número de artículos por país, ocupa el primer lugar España, con 52 publicaciones, siguiendo el Reino Unido con 40 trabajos, y en tercer lugar Alemania con 32. Holanda publicó 22 trabajos, y tras ella aparece Suecia y detrás el resto de países.
El Índice de colaboración de autores a lo largo de este tiempo arroja una media de 3 autores por publicación.
Finalmente, en cuanto a Temas Específicos, los Trastornos Depresivos ocupan el primer lugar, seguidos de los epidemiológicos, la esquizofrenia, los síndromes neuróticos, el suicidio, los cuadros psicosomáticos, los tratamientos psicofarmacológicos y la asistencia psiquiátrica.

Por otro lado, esta revista goza de la aprobación por parte de dieciseis Bases Bibliográficas de las más importantes del mundo en la especialidad, siendo de ellas, trece, Bases Internacionales. Se trata de:
1) Biosciences Information Service
2) BMDS (Behavioral Measurement Data Base Services)
3) Current Contents/Social Behavioral Sciences
4) e-psyche LLC
5) Excerpta Médica (EMBASE)
6) IBECS
7) ISOC
8) Mental Health Abstracts Data Base
9) NISC Family Studies Databases
10) PsycALERT
11) Psychological Abstracts (PA)
12) PsycINFO
13) SciELO
14) Social Planning, Policy and Development (SODOPA)
15) Social Sciences Citation Index
16) Sociological Abstracts (SA)

Es de resaltar, igualmente, cómo posee factor de impacto, recogido anualmente en el SSCI, alcanzando actualmente una difusión importante, pues llega, además de a los suscriptores de la misma, a la totalidad de Bibliotecas universitarias de España y a las más importantes de los países europeos y de EE.UU.
El Consejo Editorial de la misma lo forman 55 expertos internacionales en nuestro campo de conocimiento, pertenecientes a treinta países fundamentalmente europeos, siendo el Director/Editor de la revista el Prof. A. Seva, Catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.

Nuestra proyección a partir de este año 2002

Gracias a la ayuda económica obtenida a partir de este año por parte del Estado Español y con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad de España, del cual depende la investigación biomédica, editamos una versión del European Journal of Psychiatry en español, que se distribuirá con una tirada de 1.200 ejemplares a las Universidades Iberoamericanas, norteamericanas, así como a todos los Centros Psiquiátricos de Iberoamérica y a gran parte de los EE.UU. Además recibirán la revista en su edición en español más de doscientos Centros universitarios de los países norteafricanos, subsaharianos y del Medio Oriente, además de los de nuestro país.

Nos parece muy interesante la posibilidad de difundir nuestra revista entre la comunidad iberoamericana, utilizando para ello y como vehículo un idioma de tanta importancia internacional como es el español. Para ello de cada número de la revista aparecerá cuatro veces al año, los meses de Enero, Abril, Julio y Octubre, su correspondiente edición en español con la difusión anteriormente dicha.
Además de todo ello, aparecerá nuestra revista en su versión electrónica a través de SciELO (Scientific Electronic Library Online) España organizada por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del Instituto de Salud Carlos III.

Indudablemente ello va a internacionalizar mucho más nuestra revista, pues esta versión española se distribuirá a 52 Bibliotecas de las Universidades de Argentina, a 16 de Bolivia, a 84 de Brasil, a 38 de Chile, a 75 de Colombia, a 7 de Costa Rica, a 28 de Cuba, a 12 de República Dominicana, a 23 de Ecuador, a 63 de España, a 6 de Guatemala, a 6 de Honduras, a 107 de México, a 8 de Nicaragua, a 7 de Panamá, a 37 del Perú, a 11 de Puerto Rico, a 19 de Portugal, a 4 de Paraguay, a 11 del El Salvador, a 4 de Uruguay, a 35 de Venezuela, a 12 de Filipinas, a 6 de Marruecos, a 10 de Argelia, a 4 de Túnez, a 3 de Libia, a 6 de Egipto, a 3 de Líbano, a 5 de Israel, a 2 de Palestina, a 4 de Israel, a 3 de Siria, a 4 de Irak, a 3 de la Arabia Saudita y a las 32 Universidades de los EE.UU. con mayor presencia hispana.

En total son 850 Bibliotecas de Universidades a las que se sumarían cerca de 400 Bibliotecas de Hospitales y Centros psiquiátricos de países iberoamericanos con los que a lo largo de los últimos 25 años hemos mantenido una constante relación a través de nuestra publicación anual Comunicación Psiquiátrica.
La financiación hasta el momento se consigue gracias a las suscripciones y a las ayudas que anualmente recibe de la Universidad de Zaragoza y de la Caja de Ahorros de La Inmaculada de Aragón, siendo INO Reproducciones, S.A. la empresa que desde el inicio se encarga de la edición de la revista.

Consideramos que esta empresa que ahora vamos a ampliar tendrá éxito, habida cuenta de la trayectoria que ha seguido European Journal of Psychiatry a lo largo de estos quince años, por lo que creemos está asegurada esta operación de penetración de ambas lenguas, la española y la inglesa, en los circuitos científicos psiquiátricos y del campo de la salud mental más sensibles del mundo. Ello supondrá un vehículo más de entendimiento y conocimiento científico entre Europa, América y otros países con los que tradicionalmente España ha tenido relaciones.

Prof. A. Seva
Catedrático de Psiquiatría, Universidad de Zaragoza. Editor-Jefe, The European Journal of Psychiatry

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons