SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número27Entrevista con gestores como método pedagógico para la gerencia en enfermería: conocer para serSobrecarga y dolor percibido en cuidadoras de ancianos dependientes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Resumen

MARTINEZ SABATER, A. et al. Hábitos de sueño de la población infantil del Grau de Gandía: Un estudio descriptivo. Enferm. glob. [online]. 2012, vol.11, n.27, pp.124-141. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000300008.

El insomnio es es trastorno de sueño infantil más frecuente y puede aparecer en la edad lactante o en la etapa preescolar, siendo de utilidad para la detección precoz el uso de cuestionarios de sueño, como la versión española del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ). Nos planteamos conocer la prevalencia de los trastornos de sueño en una población de 3 a 6 años del Grau de Gandía, utilizando para ello la versión española del PSQ mediante una encuesta autocumplimentada por los padres de los alumnos de los diferentes colegios. Se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal, recogiéndose 144 encuestas válidas, realizándosela entrada de los datos en una base de datos EXCEL para su posterior descripción. Un 23,4% de los niños presentan insomnio en función de las respuestas dadas, siendo importante la presencia de otras parasomnias como somniloquias (70%), ronquidos (7.2%), bruxismo (22.3%), trastornos por movimientos rítmicos (7.1%) y un 4.1% de los niños presentan síntomas de satencionales independientemente de que se presente o no síntomas de hiperactividad, un 2.08% de las encuestas respondían a un TDHA combinado y un 6.25% sintomatología de hiperactividad-impulsividad. Nuestro estudio proporciona datos similares a otros estudios poblacionales realizados en el medio escolar, tanto en este rango de edad como en superiores, respecto al insomnio, parasomnias, hábitos de sueño y los TDHA, siendo la etiología más frecuente la falta de educación del hábito de sueño, por lo que el papel de la enfermera es fundamental en la orientación y formación a los padres.

Palabras clave : hábitos de sueño; población infantil; promoción de la salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons