SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número51Disfunciones del suelo pélvico en mujeres primíparas después del partoAnsiedad en técnicos de enfermería de atención primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Resumen

CARDONA GARZON, John Edisson; CORREA TORRES, Dora Patricia; LOPEZ MENDOZA, Eliana María  y  BERBESI FERNANDEZ, Dedsy Yajaira. Factores demográficos, prácticas sexuales y características del VIH asociados a la percepción de estigma. Enferm. glob. [online]. 2018, vol.17, n.51, pp.68-89.  Epub 01-Jul-2018. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.287241.

Introducción

El estigma se considera una marca impuesta por la sociedad para negativamente diferenciar unas personas de otras y ser causa de rechazo, en este caso por ser portadoras de VIH.

Objetivo

Explorar los factores demográficos, las prácticas sexuales y las características de la enfermedad relacionados con la percepción de estigma en un grupo de personas con VIH en la ciudad de Medellín en el 2014.

Materiales y métodos

Estudio observacional, descriptivo, transversal, donde se incluyeron 217 pacientes de Medellín con diagnóstico de VIH para explorar el estigma mediante la escala de Berger, Se realizaron medidas de resumen y frecuencia, regresión logística binaria.

Resultados

La edad promedio fue 39,3 (DE 10,79), predominaron los hombres con un 83,9 %, los solteros 67 %, los homosexuales 51,2 %, 41 % llevan más de cinco años con la enfermedad. El estigma se presenta en un 50,7%, siendo más elevado en los hombres (78,2 %), las mujeres tenían 2,3 veces la probabilidad de percepción de estigma alto con respecto a los hombres (IC 95% 1,12 - 5,26), las personas en la categoría “separado/divorciado/viudo” tenían 2,9 veces la probabilidad de percepción de estigma alto que en la categoría “casado/unión libre” (IC 95% 1,02 - 8,44).

Conclusiones

Se logró explorar la asociación entre percepción de estigma en pacientes con VIH. Se evidencia que ser del sexo femenino presenta una prevalencia alta al estigma por su condición tal como se ha descrito en otros estudios, así como ser “soltero/separado/viudo” se asocia a la percepción de estigma alto.

Palabras clave : Estigma; VIH; SIDA; Escala de Berger.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )