SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número61Relación entre los casos de sífilis y la estrategia de salud de familia en el noreste del BrasilComunicación terapéutica del enfermero, desde la perspectiva del hospitalizado en el hospital General Jaén, Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Resumen

MENESES URREA, Luz Adriana; RODRIGUEZ TORRES, Estela  y  OTERO ORTIZ, Mayerlin. Signos de vida en la morbilidad de la gestante. Enferm. glob. [online]. 2021, vol.20, n.61, pp.341-362.  Epub 01-Feb-2021. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.425571.

Para la valoración de las gestantes es indispensable incorporar parámetros que permitan la identificación de alteraciones de parte del personal de enfermería y medicina. Esta valoración en la atención de salud no se realiza en todas las instituciones en las cuales consultan las gestantes, llevarlo a cabo permite detectar a tiempo las alteraciones clínicas que incrementan la morbilidad y la mortalidad materna. El estudio determina las alteraciones en gestantes cuando se aplica la Escala de Alerta Temprana en una institución de alta complejidad en Colombia.

Método:

Investigación observacional descriptiva, en 308 gestantes con más de un día de encontrarse en hospitalización y unidad de cuidados especial obstétrico, recolectando información contenida en las historias clínicas digitales y las evaluaciones realizadas por el personal de salud durante el periodo enero a diciembre del 2017, a través de un formato general de condiciones de salud y la escala de alerta temprana en una institución de alta complejidad.

Resultados:

La edad de las gestantes se encuentra entre 14 y 45 años. El diagnóstico más frecuente de ingreso fue preclampsia con un 38.2% IC95% (32.62-43.98). La mayor frecuencia de alteraciones está en la tensión arterial sistólica con un 70.1% IC95% (50.75-62.07), tensión diastólica 56.5% IC 95% (50.75-62.07) y alteración respiratoria 28.9% IC (23.97-34.36). Se encontró significancia estadística entre la estancia y los antecedentes patológicos con p<0.03. Los procedimientos de valoración, diagnóstico y registro oportuno por el personal de enfermería y médico son de vital importancia en la detección precoz de la morbilidad materna extrema.

Palabras clave : Embarazo; morbilidad; evaluación rápida; enfermería obstétrica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )