SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2Campaña vacunal frente a Gripe A: Opiniones sobre la inmunización entre el Colectivo MédicoEstudio sobre Automedicación en Población Universitaria Española índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Clínica de Medicina de Familia

versión On-line ISSN 2386-8201versión impresa ISSN 1699-695X

Resumen

AREVALO TOVAR, Luisa Leonor; DIAZ CABALLERO, Antonio José; GONZALEZ MARTINEZ, Farith Damián  y  SIMANCAS PALLARES, Miguel Angel. Consumo de Bebidas Alcohólicas y factores relacionados en Estudiantes de Odontología. Rev Clin Med Fam [online]. 2010, vol.3, n.2, pp.93-98. ISSN 2386-8201.

Objetivo. Describir el consumo de bebidas alcohólicas entre estudiantes de Odontología de una universidad pública y evaluar su relación con variables sociodemográficas. Diseño. Estudio observacional de corte transversal. Emplazamiento. Municipio de Cartagena de Indias, Colombia. Participantes. Se obtuvo una muestra de 153 estudiantes que cursaban entre primero y décimo semestre, a través de un muestreo probabilístico proporcional al tamaño de cada grado. Mediciones principales. Se completó un cuestionario estructurado con las siguientes variables: consumo de bebidas alcohólicas, preferencias por el tipo de bebida, grado de bebedor, motivos del consumo, consecuencias y afectación de la integridad física. El análisis se realizó en el programa STATA X versión para Windows 10.0, a partir de odds ratios con intervalos de confianza del 95% y un análisis multivariable a través de regresión logística. Resultados. A partir de 153 participantes, se obtuvo una prevalencia del consumo de alcohol del 86,7 %, siendo mas frecuente el consumo los fines de semana (55,5 %) y la consecuencia más frecuente fue el deterioro de las relaciones familiares en el 47,8 %. En cuanto a las relaciones con variables sociodemográficas, al ajustar por edad, las de mayor fuerza fueron la procedencia y el género. Al ajustar por género, los estudiantes de zonas urbanas tuvieron cinco veces mayor probabilidad de consumo. Conclusiones. Los estudiantes de odontología de esta población presentan un consumo alto de bebidas alcohólicas, introduciendo esté hábito en su realidad y utilizándolo como mediador social en los eventos estresantes que la rodean.

Palabras clave : Consumo de Bebidas Alcohólicas; Salud Pública; Estudiantes Universitarios.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons