SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3La demora diagnóstica en el cáncer colorrectal en función del medio de procedenciaDisfunción ejecutiva: Síntomas y relevancia de su detección desde Atención Primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Clínica de Medicina de Familia

versión On-line ISSN 2386-8201versión impresa ISSN 1699-695X

Resumen

GONZALEZ MARTINEZ, Farith; ARRIETA VERGARA, Katherine Margarita  y  FORTICH MESA, Natalia. Factores familiares asociados con la prevalencia de Fluorosis dental en niños escolares en Cartagena-Colombia. Rev Clin Med Fam [online]. 2012, vol.5, n.3, pp.182-190. ISSN 2386-8201.  https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000300006.

Objetivo: Evaluar la asociación entre prevalencia de Fluorosis dental y factores familiares responsables de la ingesta de fluoruros. Diseño: Estudio de corte transversal. Emplazamiento: Municipio de Cartagena de indias, Colombia. Participantes: 588 binomios madre-hijo que consultaron en clínicas odontológicas universitarias entre los años 2009 y 2010. Mediciones Principales: Se midió en niños la Fluorosis dental mediante el índice de Thylstrup y Fejerskov y los factores familiares responsables de la ingesta de fluoruros a través de una encuesta dirigida a las madres. Para el examen clínico se realizó estandarización intra-examinador e inter-examinador a partir de un observador clínico usado como referencia. La exploración de la asociación fue analizada con razones de disparidad e intervalos de confianza del 95%. El análisis multivariable por regresión logística nominal, incluyendo factores con probabilidades menores de 0. Resultados: La prevalencia de fluorosis dental fue del 64,8%, siendo la clasificación leve la más frecuente. Mediante análisis multivariable, el mejor modelo mostró significancia estadística (p<0,0001) para las variables frecuencia del cepillado dental tres veces al día (OR=1,68), uso de dentífrico con alto contenido de flúor en ppm (OR=2,21) e ingesta de crema dental en momentos diferentes al cepillado (OR=1,65). Conclusiones: Los factores familiares responsables del uso de crema dental con alto contenido de flúor fueron los de mayor peso para explicar la posible asociación con la alta prevalencia de Fluorosis en la población de estudio, lo que supone una interacción entre los efectos benéficos y secundarios del uso de fluoruros en la prevención de la caries.

Palabras clave : Fluorosis dental; Epidemiología; Factores familiares; Fluoruros.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons