SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3¿Cuándo sospechar una parálisis periódica?: a propósito de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Clínica de Medicina de Familia

versión On-line ISSN 2386-8201versión impresa ISSN 1699-695X

Rev Clin Med Fam vol.8 no.3 Barcelona oct. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2015000300014 

CARTAS AL EDITOR

 

Arritmias en la distrofia miotónica de Steinert

 

 

Queremos felicitar a Rosado A. y Sierra L. por su artículo1 "Distrofia miotónica de Steinert" y nos gustaría aprovechar la oportunidad para resaltar algunos aspectos cardiológicos de la enfermedad, ya que la afectación cardiológica juega un papel destacado en las patologías neuromusculares hereditarias y en especial en la distrofia miotónica de Steinert (DMS).

La enfermedad cardiaca suele ser la responsable de la disminución de la expectativa de vida en los pacientes con DMS2. La edad media de fallecimiento en la DMS está en torno a los 50 años, el 20 % se debe a causas cardiacas, de las cuales la muerte súbita representa el 10 %3. Habitualmente la muerte súbita se debe a la aparición de arritmias ventriculares o al bloqueo aurículo-ventricular completo con asistolia. Por este motivo, en los pacientes sintomáticos se debe plantear la colocación de un desfibrilador automático implantable o de un marcapasos definitivo, no solo como prevención secundaria sino también como prevención primaria4.

Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes de la DMS están relacionadas con alteraciones en la generación o propagación del impulso cardiaco, como puede ser el bloqueo aurículo-ventricular y los bloqueos intraventriculares. Además, se observa con frecuencia la prolongación del intervalo QTc y una gran variedad de taquiarritmias. Entre las arritmias supraventriculares destacan la taquicardia, el aleteo y la fibrilación auricular, presentes en el 25 % de los casos. Dentro de las arritmias ventriculares se incluyen las extrasístoles ventriculares, las taquicardias ventriculares monoformas y polimorfas, la torsade de pointes y la fibrilación ventricular2.

Es recomendable la realización de un electrocardiograma anual en los pacientes con DMS para detectar, en pacientes asintomáticos, la existencia de alteraciones en la conducción cardiaca, incluso algunos autores2 han sugerido la realización de un electrocardiograma Holter en estos pacientes. Los pacientes asintomáticos con ECG anormal o aquellos que presenten palpitaciones o síncope, deben ser derivados para valoración por cardiología5.

 

Pedro Gargantilla Maderaa,b, Noelia Arroyo Pardoc y Emilio Pintor Holguínb
aServicio de Medicina Interna. Hospital de El Escorial (Madrid).
bUniversidad Europea de Madrid.
cResidente de Medicina de Familia y Comunitaria. Hospital de El Escorial (Madrid).
Correo electrónico: pgargantilla@yahoo.es

 

Bibliografía

1. Rosado A, Sierra L. Distrofia miotónica de Steinert. Rev Clin Med Fam. 2015;8(1):79-83.         [ Links ]

2. Pelargonio G, Dello Russo A, Sanna T, De Martino G, Bellocci F. Myotonic dystrophy and the heart. Heart. 2002;88:665-70.         [ Links ]

3. Mathieu J, Allard P, Potvin L, Prevost C, Begin P. A 10-year study of mortality in a cohort of patients with myotonic dystrophy. Neurology. 1999;52:1658-62.         [ Links ]

4. Pujol VA, Kauffman A. Cardiopatías y arritmias en patologías neuromusculares hereditarias. Un desafío diagnóstico para el cardiólogo. Rev Electro y Arritmias. 2010;2:55-62.         [ Links ]

5. Scottish Muscle Network Managed Clinical Network. Management of Adults with Myotonic Dystrophy. A Guide for Professionals (Internet). NHS; 2009 julio (citado 21 de Julio 2015). Disponible en: http://www.smn.scot.nhs.uk/documents/DM1%20PROFESSIONALS%20LEAFLETUpdated%20June10.pdf.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons