SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número especial 1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Clínica de Medicina de Familia

versión On-line ISSN 2386-8201versión impresa ISSN 1699-695X

Rev Clin Med Fam vol.16 spe 1 Barcelona sep. 2023  Epub 08-Ene-2024

 

Becas Isabel Fernández - 2023

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PREMIADOS

Abordaje de las inequidades en salud desde el equipo de Atención Primaria

DOI: 10.55783/rcmf.16E1119

M. a del Mar Miralles Pascual a

a Hospital Universitario de San Juan de Alicante (España)

OBJETIVO

Diseñar estrategias efectivas para el abordaje de las inequidades en salud desde los equipos de Atención Primaria (AP).

MÉTODOS

Se llevará a cabo un estudio cualitativo conformado por distintas partes secuenciadas con diferentes metodologías. En primer lugar, se hará una scopingreview de la evidencia disponible sobre estrategias de abordaje de las inequidades en salud en la práctica sanitaria utilizando la base de datos MedLine, ampliando la búsqueda mediante la técnica snow-ball. En segundo lugar, se estudiará la percepción de los equipos de AP sobre las inequidades en salud y su papel para su reducción mediante entrevistas semiestructuradas a una muestra representativa de profesionales de la comunidad autónoma donde se hace el estudio. En tercer lugar, siguiendo con entrevistas semiestructuradas, se explorarán las barreras y dificultades en lo relativo a conseguir la equidad en salud percibidas por agentes representantes de distintos colectivos (directores médicos de AP, trabajadores de ONG, personas representantes de colectivos de la sociedad civil). Por último, mediante grupos focales configurados por profesionales sanitarios, pacientes/usuarios y agentes sociales clave, se buscarán estrategias de reducción de las desigualdades sociales en salud en nuestra área.

APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS

Este proyecto permitirá implementar intervenciones que contribuyan a incluir de forma sistemática el principio de equidad en la atención sanitaria. Con ello, se busca contribuir a conseguir una asistencia más efectiva, eficiente y holística.

ASPECTOS ÉTICOS-LEGALES

El Comité de Ética e Integridad en la Investigación (CEII) de la universidad a la que pertenece el equipo investigador está en proceso de evaluación del mismo.

Estudio sobre la influencia de la relación médico-paciente en la adherencia y recomendaciones terapéuticas en pacientes con patología crónica

DOI: 10.55783/rcmf.16E1114

María Zarza Arribas a

a Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. Zamora (España)

OBJETIVOS

Valorar la influencia de la relación médico-paciente en la adherencia al tratamiento y recomendaciones terapéuticas realizadas por el médico de familia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño: estudio observacional, descriptivo, transversal.

Tamaño muestral: n = 202, intervalo de confianza (IC 95%, precisión = 7%, proporción = 40%, proporción esperada de pérdidas = 7%.

Ámbito: Atención Primaria (AP).

Sujetos: pacientes de entre 18 y 85 años diagnosticados de al menos dos patologías crónicas.

Criterios de exclusión: presentar deterioro cognitivo, dependencia o sin habilidades de lectoescritura.

Intervenciones: adaptación transcultural y validación a nuestro medio del cuestionario PREMEPA (percepción de la relación médico-paciente). Estudio multicéntrico mediante cuestionario autoadministrado. Tratamiento estadístico descriptivo e inferencial, establecer modelo multivariante.

Variables: adherencia al tratamiento, relación médico-paciente, percepción de enfermedades crónicas, grado de apoyo social y familiar, tiempo de evolución de enfermedad, datos biosociales, tipo de centro de salud y formación del médico.

LIMITACIONES

Posibles sesgos por autoselección de profesionales y pacientes participantes y por datos autoinformados sin comprobación independiente. Falta de estudios concluyentes que cuantifiquen variables de adherencia terapéutica para comparar resultados.

APLICABILIDAD DE RESULTADOS

Esta investigación pretende establecer las características de adherencia terapéutica en pacientes crónicos pluripatológicos y conocer los determinantes de la relación médico-paciente que influyen positivamente en la adherencia terapéutica, para mejorar el cumplimiento terapéutico, específicamente en AP. Se añadirá un nuevo instrumento para valorar la calidad de la relación médico-paciente en nuestro medio, mediante adaptación del cuestionario PREMEPA.

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES

Este estudio ha sido aprobado por los comités de ética correspondientes. Todos los pacientes incluidos fueron debidamente informados y otorgaron su consentimiento informado por escrito.

Evaluación del impacto de una intervención educativa en forma de videojuego online sobre salud sexual y prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual

DOI: 10.55783/rcmf.16E1115

Alba Martínez Satorres a

a CAP Passeig Sant Joan. Barcelona (España)

ANTECEDENTES

La incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS) aumenta, especialmente entre los jóvenes. Se necesitan herramientas para incrementar conocimientos en cuanto a educación sexual y prevención y tratamiento de las ITS. La gamificación puede ser una buena herramienta formativa tanto para jóvenes como profesionales de la salud.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

La intervención educativa generará conocimientos sobre educación sexual, acceso a la atención sanitaria y prevención, diagnóstico y tratamiento de ITS.

OBJETIVOS PRINCIPALES

Evaluar el impacto de una intervención formativa en la prevención, detección y tratamiento de las ITS en profesionales de Atención Primaria (AP).

METODOLOGÍA

Ensayo clínico aleatorizado con estudio pre-post intervención

Habrá grupos a los que se les aplicará una intervención (videojuego online sobre educación sexual e ITS) y se compararán con grupos control que no recibirán la intervención. La asignación a los grupos se realizará de forma aleatorizada.

Se realizará un test de conocimientos antes y después de la intervención y, finalmente, 3 meses más tarde. Este test también se hará en la misma secuencia temporal en grupos control. Se evaluará durante 6 meses el impacto de la intervención formativa estudiando diferentes variables referentes al abordaje clínico de las ITS.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Chi cuadrado y U de Mann Whitney para análisis bivariante con variables sociodemográficas.

RESULTADOS ESPERADOS

Mejora de los resultados en conocimientos y comportamiento clínico después de la intervención en los participantes de los grupos de intervención respecto a los grupos control.

APLICABILIDAD Y RELEVANCIA

Elaborar videojuego educativo que permita aumentar los conocimientos sobre sexualidad, ITS y violencias.

Impacto de la introducción de la PCV13 en el calendario vacunal infantil universal, sobre la incidencia y mortalidad de neumonías por todas las causas en adultos mayores de 50 años en una comunidad autónoma

DOI: 10.55783/rcmf.16E1116

Verónica Torras Vives a

a CAP Torreforta La Granja. Tarragona (España)

OBJETIVOS

Investigar el impacto indirecto, sobre incidencia y mortalidad por neumonía por cualquier causa (NCC) en personas adultas, de la inclusión en 2016 de la vacuna trecevalente (PCV13) (financiada públicamente) en el calendario vacunal infantil (CVI) a nivel autonómico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio de cohortes multicéntrico, con seguimiento de 4 años divididos en dos períodos (2015-2016 y 2017-2018). Se incluyen individuos ≥ 50años activos en base de datos de Atención Primaria (AP). Como variable dependiente se considera hospitalización y muerte por NCC (neumocócica, otros microrganismos, etiología desconocida); como independientes períodos(pre/post) y estado vacunal; otras variables: edad, sexo y comorbilidades. Se comparan tasas de incidencia (TI) y tasas de mortalidad (TM) con intervalos de confianza del 95%, globales y desagregadas de cada evento, entre períodos, calculando «ratios». Se analiza la asociación entre vacunación y tiempo hasta eventos con modelos de regresión de Cox. El nivel de significación se establece para p < 0,05. Como principal limitación, no se pueden descartar posibles sesgos de clasificación y no se consideran NCC que no requieren hospitalización.

APLICABILIDAD

Conocer la situación epidemiológica previa a la introducción de nuevas vacunas antineumocócicas (con mayor número de serotipos) ayudará a monitorizar la efectividad de las nuevas estrategias de vacunación.

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES

Es un subestudio del proyecto aprobado por el Comité Ético de Investigación (CEIm) de la Fundación Instituto Universitario para la Investigación en Atención Primaria de Salud (IDIAP) Jordi Gol i Gurina (expediente 20/065-PCV). El estudio será realizado siguiendo los principios de la Declaración de Helsinki y las normas generales establecidas para estudios observacionales.

Impacto de la pandemia en la cronificación del uso de benzodiacepinas: evaluación con métodos mixtos

DOI: 10.55783/rcmf.16E1117

María Teresa Peñarrubia María a

a ABS Bartomeu Fabrés Anglada. Gavà. Barcelona (España)

OBJETIVOS

Estimar la incidencia de pacientes con nuevas prescripciones de benzodiacepinas (BZD) que se convierten en usuarios de larga duración en Atención Primaria (AP) y su relación con las fases de la COVID. Explorar con pacientes y profesionales qué factores influyen en el consumo prolongado de BZD.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño: estudio de métodos mixtos que incluye una cohorte retrospectiva de datos del mundo real en el ámbito de AP y un estudio exploratorio de enfoque cualitativo con entrevistas semiestructuradas con pacientes y discusiones de grupos focales con profesionales sanitarios. Sujetos: a) fase cuantitativa: todos los > 15 años con una nueva prescripción de BZD entre marzo de 2019 y junio de 2022; b) fase cualitativa: > 18 años que retiren una BZD de la farmacia comunitaria. Variables de la fase cuantitativa: usuarios de larga duración, uso de servicios, características de pacientes y prescriptores, patologías, consumo fármacos. En la fase cualitativa se realizarán entrevistas individuales con pacientes y grupales con profesionales, que serán trianguladas mediante análisis temático. Limitaciones: la dispensación de un fármaco no asegura su consumo, puede haber un infrarregistro de variables. Los pacientes y profesionales entrevistados pueden sentirse cohibidos al hablar del consumo de BZD.

APLICABILIDAD

Conocer mejor el problema del consumo de BZD en España y el perfil de los pacientes con mayor riesgo de convertirse en usuarios de larga duración puede ayudar a diseñar estrategias para mejorar el patrón de prescripción y la alfabetización en salud de la población.

ASPECTOS ÉTICOS

Ambas fases del estudio han sido aprobadas por comités de ética de investigación.

Relación de las adicciones con la obesidad, la actividad física y el envejecimiento vascular en adultos jóvenes

DOI: 10.55783/rcmf.16E1118

Alberto Vicente Prieto a

a Complejo Hospitalario de Salamanca. Salamanca (España)

OBJETIVO

Analizar la relación de adicciones del comportamiento y drogas con la obesidad, la actividad física, el sedentarismo, la rigidez arterial y el envejecimiento vascular.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño: estudio descriptivo transversal con análisis de casos y controles.

Ámbito: unidad de investigación de Atención Primaria (AP).

Sujetos: 200 sujetos de entre 18 y 34 años sin enfermedad cardiovascular, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado por grupos de edad y sexo, teniendo como base la población urbana.

Intervenciones: no hay intervención directa.

Variables: las adicciones del comportamiento y las drogas se evaluarán mediante cuestionarios validados. Obesidad: peso, talla, circunferencia de cintura y de cadera, composición corporal. Actividad física: cuestionario internacional de actividad física, cuestionario de Marshall y acelerómetro. Grosor íntima-media de carótida. Análisis de la onda de pulso y velocidad de la onda de pulso carótida-femoral (VOPcf). Cardio Ankle Vascular Index, velocidad de la onda de pulso brazo-tobillo (VOPbt) e índice tobillo brazo. Envejecimiento vascular: con los percentiles 10 y 90 de la VOPcf o la VOPbt. Variables demográficas, analíticas y para valorar lesión vascular en retina, cardíaca, renal, cerebral y riesgo cardiovascular serán recogidas.

LIMITACIONES

Datos no extrapolables a población rural.

APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS

Arrojar luz a la relación entre las adicciones y las patologías de alta prevalencia, lo que permitirá desarrollar estrategias de prevención/terapéuticas para modificarlos.

ASPECTOS ÉTICOS LEGALES

Proyecto aprobado por el comité de ética. Los participantes firmarán el consentimiento informado para ser incluidos. Las pruebas tienen un riesgo mínimo para la salud. Toda la información generada en este estudio se almacenará, se codificará y se empleará exclusivamente para los fines aquí especificados.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOS

Efectividad del omega 3 en la recurrencia de litiasis biliar de pacientes colecistectomizados usuarios de Atención Primaria

DOI: 10.55783/rcmf.16E1120

Belén Gil Torres a

a SAP Baix Llobregat Centre. Cornellà de Llobregat. Barcelona (España)

ANTECEDENTES

En la sociedad europea los problemas biliares relacionados con la litiasis son cada vez más numerosos y la reincidencia de cálculos en las vías biliares podría reducirse con la intervención dietética adecuada.

OBJETIVOS

Se pretende evaluar la efectividad de la suplementación con omega 3 en pacientes colecistectomizados frente a la recurrencia de litiasis en el conducto colédoco.

Además, se evaluarán el efecto de la intervención nutricional grupal poscolecistectomía, realizada por un dietista-nutricionista, comparándola con la educación nutricional recibida en el momento del alta hospitalaria y/o en consulta por otro profesional sanitario, y la efectividad del suplemento de omega 3 en pacientes portadores de la variante ABDG8 D19H, respecto a los no portadores.

MATERIAL Y MÉTODOS

Participarán 30 usuarios de AP del municipio de Sant Joan Despí, colecistectomizados en los últimos 5 años. Serán aleatorizados en tres brazos: dos casos de intervención nutricional grupal (uno con suplementos de omega 3 y otro con placebo) y un control que seguirá las pautas de su médico o enfermera, sin intervención nutricional grupal, ni suplemento. Todos realizarán los test Predimed, IPAQ corto y EQ-5D™. El nivel de lípidos se medirá mediante analítica de control y la posible recurrencia de litiasis se controlará con ecografía abdominal. Para conocer si son portadores o no de la variante genética, se someterán a un genotipado.

RESULTADOS ESPERADOS

Se espera mejorar el metabolismo lipídico de los participantes y con ello evitar la reaparición de cálculos, esta vez en el conducto colédoco, que presentan el 20% de los pacientes que han pasado por una colecistectomía, así como ver las posibles diferencias en los resultados de pacientes portadores de la variante del gen lipogénico respecto a los no portadores.

Palabras clave: colecistectomía, cálculos biliares, coledocolitiasis, dieta, ABCG8, (n-3) PUFA.

El control y la variación de los factores de riesgo cardiovascular en la prevención primaria de la demencia. Estudio CORDEM

DOI: 10.55783/rcmf.16E1121

Ester Fages Masmiquel a

a Institut Català de la Salut. Barcelona (España)

OBJETIVOS

  • Validar el diagnóstico de demencia en la historia clínica electrónica de Atención Primaria (AP): calcular el valor predictivo positivo (VPP) y estimar prevalencia e incidencia.

  • Analizar la asociación entre factores de riesgo y demencia y su relación con edad y sexo.

  • Determinar el efecto del riesgo cardiovascular estimado con la ecuación REGICOR sobre la incidencia de demencia.

MÉTODOS

Estudio transversal. Estudio de cohortes para incidencia y REGICOR.

Se realizó un cuestionario a especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria utilizando un algoritmo para definir casos reales y falsos de demencia. Validada la base de datos, se ha realizado un estudio poblacional en personas mayores de 64 años utilizando la base de datos SIDIAP (registros electrónicos de la AP catalana). Para el estudio de cohortes retrospectivas, el seguimiento se inició en 2008 y finalizó en 2016.

Las variables en el estudio de factores de riesgo y de REGICOR han sido factores de riesgo cardiovascular clásicos y los diagnósticos de enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, alcoholismo, hipertiroidismo, enfermedad de Parkinson, trastorno depresivo y ruralidad.

LIMITACIONES

  • No podemos inferir causalidad.

  • La imputación de datos puede influir en los resultados.

  • Confusión residual por variables no observadas como el nivel educativo.

APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS

Disponer de resultados fiables en nuestro entorno, diagnósticos validados y estimar el riesgo de demencia con la ecuación REGICOR para avanzar en su prevención y frenar su evolución en aras a mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias.

ASPECTOS ÉTICOS-LEGALES

Aprobación del proyecto con el código CEIm: 21/197-P.

Estructura vascular, función vascular y envejecimiento vascular en adultos con diagnóstico de COVID persistente

DOI: 10.55783/rcmf.16E1122

Nuria Suárez Moreno a

a Centro de Salud La Alamedilla. Salamanca (España)

OBJETIVO

Analizar la estructura, función, envejecimiento vascular y los factores determinantes en adultos diagnosticad los de COVID Persistente, así como las diferencias por género.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño: estudio observacional descriptivo transversal.

Ámbito: el estudio se desarrollará en la Unidad de Investigación de Atención Primaria.

Sujetos de estudio: se incluirán 300 pacientes por muestreo consecutivo que tengan diagnóstico de COVID persistente en Atención Primaria (AP) o hayan sido atendidos en consulta monográfica de medicina interna y cumplan los criterios diagnósticos.

Variables: se evaluará el estado funcional del paciente, los síntomas, su impacto y su autopercepción de salud. Los estilos de vida, factores psicológicos y deterioro cognitivo se recogerán mediante cuestionarios validados. La actividad física se medirá con podómetro 7 días. La estructura, la función vascular y el envejecimiento vascular se calcularán mediante el grosor íntima-media carotídeo, análisis de la onda de pulso y velocidad de ondas de pulso (carótido-femoral, brazo-tobillo), CAVI e índice tobillo-brazo. Se analizará la presencia de lesión vascular.

LIMITACIONES

No se podrá afirmar que la representación sea poblacional, ni derivar causalidad al ser un estudio transversal, pero sí se podrán analizar las asociaciones y generar hipótesis para futuros estudios.

APLICABILIDAD

Se pretende conocer las características de los sujetos con COVID persistente que supongan mayor riesgo de envejecimiento vascular acelerado para individualizar las intervenciones preventivo-terapéuticas.

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES

El proyecto está aprobado por el comité de ética. El estudio no contempla intervenciones que supongan riesgo mayor que el que conlleva la realización de las pruebas.

Estudio de costes del ictus en un área semirrural

DOI: 10.55783/rcmf.16E1123

Jorgina Lucas Noll a

a Institut Català de Salut. Barcelona (España)

OBJETIVOS

El ictus es la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad. Después de la fase aguda, los supervivientes necesitarán y utilizarán gran cantidad de recursos sanitarios, que incluyen curas agudas, rehabilitación y servicios sociosanitarios. Si sumamos los costes directos e indirectos, estaríamos alrededor de los 6.000 millones de euros anuales. El objetivo general de nuestro estudio es evaluar los costes del ictus en un área semirrural en función del tratamiento recibido.

MATERIAL Y MÉTODOS

  • Primera fase: revisión sistemática según el manual PRISMA de la literatura en busca de estudios económicos que evalúen los costes del ictus.

  • Segunda fase: estudio epidemiológico, observacional y retrospectivo de base comunitaria de costes de la enfermedad en pacientes que han sufrido un ictus en un área semirrural.

  • Tercera fase: elaboración de un conjunto de propuestas de mejora de la gestión económica del proceso asistencial del ictus.

LIMITACIONES

  • Dificultad por la dispersión, la variabilidad y las múltiples bases de datos a consultar.

  • Falta de homogeneidad en el valor monetario cuando se comparen resultados entre diferentes países y años.

APLICABILIDAD Y RELEVANCIA

Una vez conocidos los costes en el territorio, permitirá detectar deficiencias y oportunidades, así como valorar el gasto que supondrá el ictus en los próximos años, y así proponer estrategias en el uso de recursos, tratamiento y especialmente en la atención sociosanitaria postictus.

Evolución de los parámetros de rigidez arterial, de presiones arteriales centrales y de envejecimiento vascular en la cohorte del estudio EVA

DOI: 10.55783/rcmf.16E1124

David Eleazar González Falcón a

a Complejo Hospitalario de Salamanca. Salamanca (España)

OBJETIVOS

  • Analizar la evolución de medidas de rigidez arterial (Cardio Ankle Vascular Index [CAVI]), la velocidad de onda de pulso brazo-tobillo (VOPbt), la velocidad de onda de pulso carótida-femoral (VOPcf) y el índice de aumento central (IAC)) y de presiones arteriales centrales.

  • Evaluar diferencias por sexo en población española sin enfermedad cardiovascular en 5 años.

  • Analizar la asociación de la actividad física con la evolución del envejecimiento vascular en población española sin enfermedad cardiovascular en 5 años.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño: estudio de cohortes prospectivo con seguimiento durante 5 años.

Ámbito: centros de Atención Primaria (CAP).

Sujetos: población urbana de cinco CAP. Mediante muestreo aleatorio con reposición, estratificado por grupos de edad y género, se seleccionaron 501 sujetos de entre 35 y 75 años (población de referencia: 43.946).

Variables e instrumentos de medida: los parámetros de rigidez arterial se evaluarán con: el Cardio Ankle Vascular Index (CAVI); la velocidad de onda de pulso brazo-tobillo (VOPbt), utilizando el dispositivo VaSera; el índice de aumento central (IAC), y la velocidad de onda de pulso carótida-femoral (VOPcf), utilizando el dispositivo SphygmoCor. La actividad física se evaluará empleando un acelerómetro que mide la actividad física total (horas/semana) y el tiempo sedentario (horas/semana).

LIMITACIONES

La principal limitación es la pérdida de sujetos durante el seguimiento. Se estima inferior al 10% del tamaño muestral.

APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS

Creación de evidencia científica sobre la evolución de parámetros de rigidez arterial y del efecto de la actividad física en población adulta española.

ASPECTOS ÉTICOS-LEGALES

Los participantes firmarán consentimiento informado. Estudio aprobado por un comité de ética (13/11/2020).

Impacto de la fragilidad en el pronóstico de los pacientes crónicos complejos en una zona básica de salud

DOI: 10.55783/rcmf.16E1125

Luisa María Leiva Hervas a

a Servicio Andaluz de Salud. Jaén (España)

RESUMEN

Debe contener los aspectos más relevantes, los objetivos propuestos y los resultados esperados. El resumen del proyecto ha de completarse también en la aplicación de la solicitud. Su contenido podrá ser publicado a efectos de difusión del programa de doctorado.

El concepto de fragilidad es un factor determinante para la identificación de la situación clínica de un paciente en su trayectoria vital a fin de poder dar respuesta a sus necesidades de la forma más precoz y eficiente.

OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar el impacto de la fragilidad en el pronóstico de pacientes crónicos complejos en una zona básica de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Establecer el valor pronóstico del índice de fragilidad de los pacientes crónicos complejos de una zona básica de salud.

  2. Establecer la utilidad de la fragilidad en la identificación de cuidados paliativos en los pacientes crónicos complejos.

  3. Conocer la prevalencia de fragilidad en los pacientes crónicos complejos de una zona básica de salud.

  4. Identificar la situación en la trayectoria vital (diagnóstico situacional) para enfocar los recursos proporcionados a su expectativa vital y la atención al final de la vida.

  5. Identificar los factores de riesgo de fragilidad en los pacientes crónicos complejos para poder planificar posibles intervenciones preventivas de los mismos.

Influencia del nivel de alfabetización en la evolución de pacientes con insuficiencia cardíaca atendidos en Atención Primaria

DOI: 10.55783/rcmf.16E1126

María Nieves Pardo Morán a

a Distrito Huelva Costa - Condado Campiña. Servicio Andaluz de Salud. Huelva (España)

RESUMEN

La alfabetización para la salud se describe como «la motivación y las aptitudes para acceder, comprender y aplicar la información en temas de salud, con el fin de hacer valoraciones y tomar decisiones en temas cotidianos de salud, prevención de enfermedades y fomento de la salud, con la intención de mantener o mejorar la calidad de vida».

El objetivo principal del estudio es analizar la relación entre la alfabetización en salud y la evolución de la insuficiencia cardíaca crónica (ICC) en pacientes desde Atención Primaria (AP).

Se trata de un estudio descriptivo en el cual se sospecha que un nivel bajo de alfabetización influye en la evolución de la ICC, aumentando las agudizaciones, la morbilidad y la mortalidad. El conocimiento sobre la enfermedad, el autocuidado, el reconocimiento de los signos congestivos y de reagudización, así como el apoyo social con el que cuentan los pacientes con insuficiencia cardíaca condicionan la evolución de la enfermedad.

El estudio se realiza en el ámbito de AP. Se pretende estudiar a la población de 55 años o mayor que vive en su domicilio adscrita a los centros de salud urbanos de Huelva capital. Para ello se seleccionará una muestra aleatoria representativa de la población.

A través de la información de la historia clínica de salud, se analizará el número de consultas que los pacientes realizan en el centro de salud, las reagudizaciones y los tratamientos pautados, así como los ingresos hospitalarios.

Prevalencia y factores asociados a la depresión posparto

DOI: 10.55783/rcmf.16E1127

Emili Navalón Ramón a

a Centre de Salut Ontionyent-II. Xàtiva. Valencia (España)

OBJETIVOS

General: estimar la prevalencia de depresión posparto y sus posibles determinantes en las mujeres de una ciudad de tamaño medio.

Específicos: a) estimar la prevalencia de depresión posparto en una muestra de mujeres que paren en 2 años; b) describir los posibles determinantes de depresión posparto en estas mujeres; y c) identificar los determinantes asociados de forma independiente con la aparición de una depresión posparto en estas mujeres.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño: estudio observacional, descriptivo y transversal.

Ámbito: Atención Primaria (AP).

Sujetos: mujeres de una ciudad de tamaño medio madres de forma natural.

Intervenciones: se pasará la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo. Variables: Dependiente: presencia de depresión posparto. Independientes: 17 variables (sociodemográficas, circunstancias del embarazo, parto, puerperio y lactancia y antecedentes psiquiátricos).

LIMITACIONES

La validez del instrumento de medida, aunque con elevadas especificidad y sensibilidad, no es perfecta. Sesgos relacionados con la persona encuestada y sesgos de confusión.

APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS

Conocer la prevalencia y los posibles factores que se relacionan con la depresión posparto podría facilitar la detección de las mujeres con mayor probabilidad de presentarla.

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES

Conformes a lo establecido en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos y en sus enmiendas posteriores. El protocolo se someterá a valoración por un comité de ética de la investigación. Los datos se tratarán de forma confidencial, de acuerdo con la ley española.

CEI

Comité Ético de Investigación del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva (CEI HLA).

Prevención cardiovascular en época COVID

DOI: 10.55783/rcmf.16E1128

Bárbara Moreno Caballero a

a Centro de Salud Guayaba. Madrid (España)

OBJETIVO

Evaluar el cumplimiento de las actividades preventivas cardiovasculares en Atención Primaria (AP) durante la pandemia por la COVID 19 y, secundariamente, relacionarlo con los niveles de intervención de la cartera de servicios. Otro segundo objetivo es determinar el control de la hemoglobina glicada y la tensión arterial en pacientes diabéticos e hipertensos durante la pandemia.

MÉTODOS

Estudio descriptivo retrospectivo durante 3 años (2020-2022). Los pacientes procedieron de los centros de salud urbanos y rurales de un área sanitaria de AP de Madrid.

Una muestra de 1.008 pacientes de entre 40 y 74 años diagnosticados de hipertensión, diabetes mellitus y/o dislipemia. Excluidos todos los pacientes cuya morbilidad dificulte las tareas de prevención primaria cardiovascular.

Se incluyen variables de anamnesis (tabaco, alcohol, dieta mediterránea y práctica de ejercicio), registro de tensión, analítica y riesgo cardiovascular.

Se establecen tres fases de estudio prepandemia, pandemia y pospandemia según epidemiología para comparar el cumplimiento de las variables.

LIMITACIONES

El riesgo cardiovascular es la única variable que no tiene en cuenta la periodicidad que estime el nivel de intervención porque tendríamos que abarcar más años de estudio.

APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados del proyecto son claves para determinar cómo la reducción de accesibilidad y la reorientación de la actividad asistencial producidos por la pandemia han podido comprometer la prevención cardiovascular como pilar básico de la AP.

ASPECTOS ÉTICOS LEGALES

La Comisión local de Investigación Norte y el Comité de Ética del Hospital Universitario La Paz aprobó el protocolo de estudio (referencia PI-4983).

Prevención de eventos cardiovasculares

DOI: 10.55783/rcmf.16E1129

Daniel Suárez Hernández a

a Conselleria de Sanitat. Alicante (España)

RESUMEN

Pretendemos evaluar prospectivamente la posibilidad de prevenir eventos cardiovasculares en pacientes ya diagnosticados de hipertensión y en otros sin el diagnóstico de hipertensión mediante el uso de dispositivos llevables que tengan un coste reducido, combinados con la aplicación de técnicas de inteligencia artificial (IA).

Estudio prospectivo de cohortes multicéntrico de pacientes que acuden a la consulta de Atención Primaria (AP) en nuestro departamento de salud. Se emplearán dispositivos llevables de muñeca y tórax que se colocarán durante 48 horas a aquellos pacientes que, una vez informados, acepten participar en el estudio.

Los datos recogidos por los sensores serán enviados por bluetooth al teléfono móvil del paciente. Este, a intervalos programados, vuelca dichos datos a un servidor en la nube para que se puedan analizar. La duración del registro será de 48 horas. Dichos datos anonimizados serán analizados en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Valencia mediante IA y big data.

Buscamos poder detectar una variación sustancial de ciertas variables fisiológicas de un paciente que puedan utilizarse en el futuro como elemento de alerta al paciente y a su médico de AP. Queremos desarrollar nuevos paradigmas de IA para un seguimiento personalizado de la salud, así como una plataforma de alertas en AP que pueda ser usada en entornos clínicos como herramienta de monitorización de la salud, ayuda a decisiones terapéuticas, control de adherencia al tratamiento, mecanismo de control y seguimiento médico de pacientes, pudiendo adelantar una cita médica cuando se detecte riesgo de eventos cardiovasculares.

Proyecto RECADE

DOI: 10.55783/rcmf.16E1130

M. a Elena Taverna Llauradó a

a CAP Les Borges del Camp. Tarragona (España)

ANTECEDENTES

La muerte súbita por paro cardiorrespiratorio tiene una mortalidad elevada, y en la mayoría de los casos sucede en el ámbito no hospitalario. La reanimación cardiopulmonar (RCP) iniciada de inmediato por testigos permite doblar la supervivencia. Sin embargo, las zonas rurales presentan diferentes retos en cuanto a la llegada de los servicios de emergencia.

HIPÓTESIS

La formación online en maniobras de RCP-DEA (desfibrilador externo automático) es eficaz para aumentar el conocimiento y competencias en RCP-DEA en la población rural.

OBJETIVO

Evaluar la eficacia de la formación online en RCP-DEA realizada por participantes de una zona rural del Camp de Tarragona.

METODOLOGÍA

Diseño cuasi experimental, que consta de tres fases: fase 1) mejora de la plataforma online según las valoraciones de las personas que hicieron la formación online entre 2021 y 2022; fase 2) evaluación de la eficacia de la formación online en los conocimientos en RCP-DEA; fase 3) evaluación de la eficacia de la formación online en maniobras RCP-DEA en simulación.

Determinaciones: la variable principal es la diferencia de puntuación entre el test de antes y de después de la-formación (fase 2) y la superación o no (apto/no apto) de la prueba simulada en maniquíes (fase 3).

Análisis estadístico: se hace un análisis descriptivo de la diferencia de puntuación de antes y después de la formación online y del porcentaje de participantes aptos y no aptos en la simulación a corto y medio plazo. Las variables continuas se compararán mediante la prueba t de Student o la prueba U-Man Whitney (según normalidad). Para las variables categóricas, se utilizará la prueba de chi cuadrado de Pearson. Se hará un análisis multivariado para determinar qué factores influyen de forma independiente en la variable principal.

RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que la formación online sobre RCP-DEA sea eficaz en la población rural para mejorar sus conocimientos y competencias en RCP-DEA a corto y medio plazo.

APLICABILIDAD Y RELEVANCIA

La valoración de la eficacia de este curso permitirá que se lleve a cabo en distintos territorios rurales de la comunidad, contribuyendo en la expansión del conocimiento de las maniobras RCP-DEA.

Riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores en pacientes con fibrilación auricular: estudio retrospectivo en Atención Primaria

DOI: 10.55783/rcmf.16E1131

Pedro Moltó Balado a

a Institut Català de la Salut (España)

INTRODUCCIÓN

La fibrilación auricular (FA) es una taquiarritmia supraventricular y un conocido predictor de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE). Se desconoce si este hecho se produce también en individuos de alto riesgo para desarrollar FA y si un diagnóstico precoz de la FA podría disminuir el riesgo de MACE.

OBJETIVOS

Identificar y describir la asociación de incidencia entre la FA y episodios de MACE.

MÉTODOS

Estudio multicéntrico, observacional, retrospectivo y comunitario de una cohorte (n = 40.297) de población general de 65-95 años entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2021 sin diagnóstico de FA o MACE en el ámbito de Atención Primaria (AP).

RESULTADOS PROVISIONALES

2.574 personas (6,39%) desarrollaron un primer evento de FA e incidencia global 8,9/1.000 personas por año (intervalo de confianza [IC] 95%: 8,6-9,2). Los MACE tuvieron una incidencia global de 75,1/1.000 personas al año (IC 95%: 70,8-79,5), mientras que en el grupo sin FA fue de 20,6/1.000 personas al año (IC 95%: 20,0-21,1, p < 0,001) y una razón de tasas de 3,65 (IC 95%: 3,43-3,88, p < 0,001). A mayor riesgo de FA, mayor incidencia de MACE. La escala CONUT detectó un 41,74% de pacientes AF +MACE+ con algún grado de desnutrición frente al 26,59% del grupo AF +MACE- (p < 0,001). En el caso de enfermedad renal crónica, cardiopatía isquémica y arteriopatía periférica ya existe un riesgo similar en los individuos de alto riesgo de FA antes de su diagnóstico.

CONCLUSIONES ESPERADAS

La FA se asociará a una mayor incidencia de MACE, déficit nutricional y mayor mortalidad.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons