SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Lo que la COVID-19 se llevó… y algunas cosas que también debió llevarse índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la OFIL

versión On-line ISSN 1699-714Xversión impresa ISSN 1131-9429

Rev. OFIL·ILAPHAR vol.30 no.3 Madrid jul./sep. 2020  Epub 05-Abr-2021

https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2020000300001 

EDITORIALES

Necesitamos una vacuna

We need a vaccine

JF Sierra-Sánchez1 

1Jefe de Sección de Uso Racional del Medicamento. Hospital Universitario Jerez de la Frontera. Jerez de la Frontera. Cádiz (España)

En 1998 Peter Sleight nos enseñó, a través de un curioso juego zodiacal, que en un análisis de subgrupos podría obtenerse el resultado más inverosímil, como que los signos libra y géminis no obtienen beneficio del uso de ácido acetilsalicílico en prevención cardiovascular1. En el “truco”, Sleight analizaba los resultados de ISIS-2, que incluía una población de 17.000 pacientes en prevención secundaria cardiovascular, según su signo del zodíaco. En tan curioso análisis de subgrupos los signos antes mencionados no obtenían ningún beneficio. Han pasado más de 20 años, y hoy en día, gracias al trabajo sobre metodología del análisis crítico de la evidencia de compañeros del grupo GENESIS de la SEFH2 disponemos de una metodología que nos permite elaborar un análisis de subgrupos con unas mínimas garantías de rigor científico, tomando en consideración múltiples factores que, hoy sí, evitarían que alguien pudiera hacer una recomendación en contra del uso de ácido acetilsalicílico a los libra y a los géminis. El ácido acetilsalicílico nos ha dejado alguna otra prueba del inadecuado análisis de la evidencia, como es su uso en prevención primaria cardiovascular. En 1971 se ponía de manifiesto una posible diferencia de mortalidad asociada a ácido acetilsalicílico en prevención secundaria. Este resultado se trasladaba a la prevención primaria, en una de las recomendaciones más populares de nuestro tiempo: “una aspirina infantil previene de infartos”. En el ensayo del Physicians' Health Study Research Group3, en 1988 ya se puso de manifiesto que no había ningún beneficio en el uso de este fármaco en este contexto. En el año 2018 se volvía a poner de manifiesto con ASPREE4, ahora para población anciana, y en un meta-análisis publicado en 2019 en JAMA5: el ácido acetilsalicílico no aporta un beneficio neto en prevención primaria cardiovascular. Veinticuatro años después del primer ensayo negativo, en 2012, la guía de la ACCP6 seguía recomendando el uso del fármaco, y resulta indudable que un número no despreciable de pacientes habrán seguido todo este tiempo en tratamiento con el fármaco a pesar de no existir evidencias suficientes. La implantación de una nueva práctica puede hacerse sin disponer de evidencia adecuada, mientras que la eliminación de una práctica antigua puede resultar difícil incluso disponiendo de esta.

El primer estudio que cayó en mis manos sobre COVID-19 y su tratamiento era una serie de casos, de 21 pacientes en el que se concluía acerca de la efectividad de tocilizumab en formas graves de esta enfermedad7. Era un texto en preimpresión, aún no publicado. El texto me llegaba a través de un compañero médico, que lo tomaba como referencia para hacer uso del fármaco en los pacientes que empezaban a llegar al hospital con un cuadro clínico de gravedad. El sistema de clasificación de la evidencia y de las recomendaciones del SIGN8 sitúan las series de casos en el nivel más bajo a la hora de dar base a una recomendación terapéutica. Aun así, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios incluía el fármaco en un documento que recogía todas las terapias que habían sido utilizadas en el tratamiento del COVID-19 hasta ese momento9 y el fármaco ha acabado en formando parte del listado de medicamentos considerados como esenciales para el tratamiento de la COVID-1910. Pero conviene contextualizar. El fármaco empezaba a usarse, no disponíamos de pruebas certeras de su eficacia y no podíamos esperar. Estos hechos dieron lugar al inicio, con la ayuda de más de 1.000 farmacéuticos hospitalarios y con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria como promotora, del Registro Español de Resultados de la Farmacoterapia frente a COVID-19 de la SEFH. Un registro en el que se han incluido más de 14.000 pacientes y cuyos resultados nos darán un mapa de cómo ha sido el abordaje terapéutico de la enfermedad en España en los pacientes hospitalizados, y que nos orientará sobre qué intervenciones han podido resultar más efectivas. Tenemos el diario de guerra, que empieza a ofrecernos los primeros resultados11, y ya empiezan a llegar también los resultados de ensayos clínicos. RECOVERY nos ha informado ya de dos resultados. De la falta de eficacia de hidroxicloroquina para reducir la mortalidad a 28 días12. El fármaco ha sido descartado, aunque no existe aún publicación del estudio. Empezamos a usarlo a partir de estudios no publicados con pocos pacientes13 y resultados sobre variables intermedias. Y dejamos de usarlo con una nota de prensa12. El segundo resultado de este ensayo llega para decirnos que dexametasona logra reducir la mortalidad por COVID-1914, poniendo algo se orden a un debate que se mantenía hasta ahora, y que conocimos a través de un vídeo viral de un facultativo granadino, cuya experiencia ha sido recientemente publicada15. Tampoco conocemos los datos concretos de RECOVERY sobre dexametasona, pues no han sido aún publicados. Pero el fármaco ha entrado a formar parte de los medicamentos esenciales para COVID-1910.

Podría pensarse que esta pandemia ha acabado con nuestra actitud crítica y nuestra capacidad de análisis. En cambio, es probable que tan solo haya puesto de manifiesto que está era defectuosa o insuficiente. Antes de la llegada del COVID-19, llegaron otros muchos fármacos y situaciones en las que probablemente fallo una crítica objetiva y efectiva. Basta con mirar las actualizaciones de la revista Prescrire en cualquiera de los últimos años, acerca de los avances terapéuticos que hemos ido incorporando16, y comparar dicha lista con lo recogido en las guías de práctica clínica relacionadas, e incluso con las decisiones adoptadas por las autoridades. El tamaño de las responsabilidades se va reduciendo a medida que bajamos en la cadena de decisiones que llevan al uso de un medicamento. Siempre podremos culpar a la autoridad sanitaria por permitir llegar hasta los pacientes a un fármaco sin verdadera aportación en salud para los ellos. En cambio, también es cierto que bastaría con ser críticos y consecuentes, cada uno de los profesionales implicados en la cadena de decisiones que conducen hasta el uso del medicamento por el paciente, para que estas situaciones no alcanzaran a la población. No resulta fácil que el sentido crítico se extienda, pero también es cierto que es necesario que sea inoculado entre los profesionales. Seguramente, sea esta la vacuna que más necesitamos. Una vacuna que nos dote de la capacidad crítica que nuestros pacientes necesitan de nosotros.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sleight P. Debate: Subgroup analyses in clinical trials: fun to look at - but don't believe them! Curr Control Trials Cardiovasc Med. 2000;1(1):25-27. [ Links ]

2. Gil-Sierra MD, Fénix-Caballero S, Abdel Kader-Martin L, Fraga-Fuentes MD, Sánchez-Hidalgo M, Alarcón de la Lastra-Romero C, Alegre-Del Rey EJ. Checklist for clinical applicability of subgroup analysis. J Clin Pharm Ther. 2020 Jun;45(3):530-538. [ Links ]

3. Steering Committee of the Physicians' Health Study Research Group. Final Report on the Aspirin Component of the Ongoing Physicians' Health Study. N Engl J Med. 1989;321:129-135. [ Links ]

4. McNeil JJ, Wolfe R, Woods RL, Tonkin AM, Donnan GA, Nelson MR, et al. ASPREE Investigator Group. Effect of Aspirin on Cardiovascular Events and Bleeding in the Healthy Elderly. N Engl J Med. 2018 Oct 18;379(16):1509-1518. [ Links ]

5. Zheng SL, Roddick AJ. Association of Aspirin Use for Primary Prevention With Cardiovascular Events and Bleeding Events: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2019 Jan 22;321(3):277-287. [ Links ]

6. Vandvik PO, Lincoff AM, Gore JM, Gutterman DD, Sonnenberg FA. Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012 Feb;141(2 Suppl):e637S-e668S. [ Links ]

7. Xu X, Han M, Li T, et al. Effective Treatment of Severe COVID-19 Patients with Tocilizumab. DOI: 10.12074/202003.00026. [ Links ]

8. SIGN GRADING SYSTEM 1999 - 2012. Disponible: Disponible: https://www.sign.ac.uk/assets/sign_grading_system_1999_2012.pdf . Consultado: 25/06/2020. [ Links ]

9. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Marzo 19, 2020. Disponible: Disponible: https://www.aemps.gob.es/la-aemps/ultima-informacion-de-la-aemps-acerca-del-covid%e2%80%9119/tratamientos-disponibles-para-el-manejo-de-la-infeccion-respiratoria-por-sars-cov-2/?lang=en . Consultado: 6/5/2020. [ Links ]

10. Resolución de 19 de junio de 2020, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, por la que se establece el listado de los medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, en virtud de lo dispuesto en el artículo 19.1 del Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Disponible: https://www.boe.es/boe/dias/2020/06/20/pdfs/BOE-A-2020-6474.pdf. Consultado: 25/06/2020. [ Links ]

11. Sala de prensa SEFH. El Registro RERFAR-COVID-19 SEFH identifica varios fármacos asociados a una reducción de mortalidad por la enfermedad en España. Disponible: Disponible: https://www.sefh.es/sefh-sala-prensa/noticia/1520 . Consultado: 25/06/2020. [ Links ]

12. Statement from the Chief Investigators of the Randomised Evaluation of COVid-19 thERapY (RECOVERY) Trial on hydroxychloroquine, 5 June 2020. Disponible: Disponible: https://www.recoverytrial.net/news/statement-from-the-chief-investigators-of-the-randomised-evaluation-of-covid-19-therapy-recovery-trial-on-hydroxychloroquine-5-june-2020-no-clinical-benefit-from-use-of-hydroxychloroquine-in-hospitalised-patients-with-covid-19 . Consultado: 12/06/2020. [ Links ]

13. Chen Z, Hu J, Zhang Z, Jiang S, Han S, Yan D, et al. Efficacy of hydroxychloroquine in patients with COVID-19: results of a randomized clinical trial. medRxiv 2020.03.22.20040758; doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.22.20040758. [ Links ]

14. Statement from the Chief Investigators of the Randomised Evaluation of COVid-19 thERapY (RECOVERY) Trial on dexamethasone, 16 June 2020. Disponible: https://www.recoverytrial.net/news/low-cost-dexamethasone-reduces-death-by-up-to-one-third-in-hospitalised-patients-with-severe-respiratory-complications-of-covid-19. Consultado: 18/06/2020. [ Links ]

15. Callejas Rubio JL, Luna Del Castillo JD, de la Hera Fernández J, Guirao Arrabal E, Colmenero Ruiz M, Ortego Centeno N. Effectiveness of corticoid pulses in patients with cytokine storm syndrome induced by SARS-CoV-2 infection. Med Clin (Barc). 2020 May 27:S0025-7753(20)30283-9. [ Links ]

16. “Drugs in 2018: a brief review" Prescrire Int. 2019;28 (203):105-107 [ Links ]

Recibido: 25 de Junio de 2020; Aprobado: 25 de Junio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons