SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número330 años de la Revista OFIL/ILAPHAR. Revisión temáticaLa Farmacoepidemiología como una estrategia útil en diabetes mellitus: experiencia en un Centro Sanitario de Mendoza, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la OFIL

versión On-line ISSN 1699-714Xversión impresa ISSN 1131-9429

Resumen

SANCHEZ GUNDIN, J et al. Efectividad y seguridad de evolocumab en la práctica clínica. Rev. OFIL·ILAPHAR [online]. 2021, vol.31, n.3, pp.263-267.  Epub 30-Mayo-2022. ISSN 1699-714X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2021000300003.

Introducción:

Evaluar efectividad y seguridad de evolocumab en la reducción de los datos analíticos referentes al colesterol.

Material y métodos:

Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de pacientes tratados con evolocumab durante 12 o más semanas (mayo 2017-mayo 2019). Variables recogidas: demográficas, relacionadas con tratamiento y aparición eventos cardiovasculares.

Efectividad:

datos analíticos, principalmente colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) basal y en semana 12, 24 y 48. Seguridad: efectos adversos.

Resultados:

Se identificaron 79 pacientes, mayoría varones (54%) y edad media 62 años. El 23% de los pacientes presentaban hipercolesterolemia familiar heterocigótica y el 1% homocigótica. El 58% de los pacientes presentaban enfermedad cardiovascular y el 96% había sido tratado con estatinas. El 63% de los pacientes fueron tratados con evolocumab en combinación. Efectividad: el nivel medio de c-LDL basal, en semana 12, 24 y 48, fue de 151 mg/dL, 71 mg/dL, 74 mg/dL y 72 mg/dL, respectivamente. A la semana 12, el c-LDL se había reducido en un 53%, datos mantenidos constantes. Seguridad: el 59% de los pacientes presentaron reacciones adversas, un 1% tuvo que reducir posología y un 4% suspender tratamiento. Al cierre del estudio, el 92% de los pacientes continuaban tratamiento tras una mediana de 49 semanas. Durante el tratamiento, el 3% de los pacientes sufrieron algún evento cardiovascular.

Conclusiones:

Evolocumab reduce los niveles de c-LDL aproximadamente a la mitad en la semana 12, datos mantenidos en el tiempo y semejantes a los publicados. En seguridad, los resultados obtenidos son semejantes a los hallados previamente y en ficha técnica. Por tanto, evolocumab constituye una alternativa terapéutica para el tratamiento de la hipercolesterolemia.

Palabras clave : Evolocumab; efectividad; seguridad; efectos adversos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )