SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Efectividad y seguridad en vida real de nivolumab en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico en segunda líneaResultados en vida real de los antivirales de acción directa en el tratamiento de la hepatitis C crónica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la OFIL

versión On-line ISSN 1699-714Xversión impresa ISSN 1131-9429

Resumen

ROGADO-VEGAS, B  y  SANCHEZ-GUNDIN, J. Análisis de errores de conciliación en un Servicio de Urgencias. Rev. OFIL·ILAPHAR [online]. 2021, vol.31, n.4, pp.398-403.  Epub 19-Sep-2022. ISSN 1699-714X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x20210004000012.

Objetivo:

Analizar los errores de conciliación en el Servicio de Urgencias (SU) de un hospital de tercer nivel.

Material y método:

Estudio unicéntrico, prospectivo de noviembre-2019 a febrero-2020 en las unidades de Observación y Corta Estancia del SU. Se incluyeron todos los pacientes polimedicados. El circuito de conciliación siguió las directrices del método FASTER, metodología elaborada por el grupo RedFaster. Variables recogidas: edad, sexo, medicamentos crónicos, discrepancias no justificadas (discrepancias no resueltas y errores de conciliación), tipo de error y medicamento implicado. Se clasificó los errores de conciliación según su gravedad, si implicaban medicamentos de alto riesgo o si podían causar síndrome de retirada.

Resultados:

Se incluyeron 380 pacientes. Edad media: 74 años (28-95). 60% hombres. Se conciliaron 3.529 medicamentos crónicos, con una media de 9 por paciente, y se registraron 375 discrepancias no justificadas (81% errores de conciliación y 19% discrepancias no resueltas). El tipo de error más frecuente fue la omisión de la medicación (58%), y los grupos terapéuticos más implicados fueron hipnóticosedantes (16%) seguido de hipolipemiantes (12%). En el 45% de los errores estuvo implicado algún medicamento de alto riesgo, y en el 32% de las omisiones, medicamentos que pudieron causar síndrome de retirada.

Conclusiones:

Estos resultados corroboran la idea de que la conciliación de la medicación es una práctica básica para la seguridad del paciente, especialmente en los polimedicados. Las características de los SU los hacen especialmente vulnerables a la aparición de errores de medicación, por lo que la presencia de un farmacéutico como responsable de los programas de conciliación está justificada.

Palabras clave : Conciliación de la medicación; urgencias; discrepancias; farmacéutico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )