SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Vitamina C, tiamina e hidrocortisona: ¿aliados en shock séptico?Evaluación del focus group con farmacéuticos realizado en el proyecto “Igualdad y no discriminación en la atención farmacéutica a personas transexuales en de un libro blanco “España. Elaboración de un libro blanco” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la OFIL

versión On-line ISSN 1699-714Xversión impresa ISSN 1131-9429

Resumen

OTERINO-MOREIRA, I et al. Incidencia de reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados por COVID-19 a través del conjunto mínimo básico de datos. Rev. OFIL·ILAPHAR [online]. 2023, vol.33, n.2, pp.161-168.  Epub 04-Mar-2024. ISSN 1699-714X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2023000200011.

Introducción:

La llegada de la pandemia de COVID-19 supuso la utilización de muchos fármacos con un perfil de riesgo/beneficio incierto que debe ser evaluado. El objetivo de este estudio fue analizar la incidencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) y describir los medicamentos utilizados en pacientes hospitalizados por COVID-19 al comienzo de la pandemia a través del conjunto mínimo básico de datos (CMBD).

Materiales y métodos:

Estudio observacional retrospectivo que incluyó pacientes hospitalizados por COVID-19 en nuestro centro entre marzo y mayo de 2020 que presentaban RAM codificadas en los informes médicos de alta/exitus según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Se seleccionaron los pacientes con RAM atribuidas a la terapia COVID-19 y se evaluó la relación causal mediante el algoritmo de Naranjo. Se realizó un análisis estadístico descriptivo.

Resultados:

Identificamos 141 RAM en 110 casos de hospitalización por COVID19 lo que supone una incidencia del 9,66% (141/1459), IC95% 8,25-11,29. De las RAM analizadas el 60,3% (85/141) se atribuyeron a la terapia COVID. Lopinavir/ritonavir representó el 38,8% (33/85) de las RAM, los glucocorticoides el 23,5% (20/85) y la hidroxicloroquina el 9,4% (8/85).

De todas las RAM, el 31,8% (27/85) fueron trastornos gastrointestinales (probable lopinavir /ritonavir), el 27,0% (23/85) trastornos de la glucemia (probable glucocorticoide) y el 17,6% (15/85) hipertransaminasemia (probable azitromicina, posible lopinavir /ritonavir, posible hidroxicloroquina, posible interferón).

En cuanto a la intensidad, el 64,7% (55/85) de las RAM fueron casos leves, el 29,4% (25/85) moderados y el 5,9% (5/85) graves. El porcentaje de RAM que no requirió intervención fue 24,7% (21/85), 32,9% (28/85) requirió tratamiento farmacológico, 40,0% (34/85) suspensión del fármaco, 1,2% (1/85) seguimiento estrecho y 1,2% (1/85) reducción de dosis.

Conclusiones:

La incidencia de RAM en la población con COVID-19 que requirió ingreso al inicio de la pandemia parece ser mayor que en la población general. El CMBD demuestra ser una herramienta útil para rastrear RAM.

Palabras clave : Conjunto mínimo básico de datos (CMBD); reacción adversa a medicamento (RAM); terapia COVID-19; algoritmo de Naranjo; relación de causalidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )