SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Gregorio Marañón y la Emoción. Un paseo por las entrañas del Miedo y el Amor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicothema

versión On-line ISSN 1886-144Xversión impresa ISSN 0214-9915

Psicothema vol.35 no.2 Oviedo may. 2023  Epub 25-Dic-2023

 

Reseña de Libro

Conversaciones sobre la mente cognitiva

Antoni Gomila1 

1 Departamento de Psicología. Universidad de las Islas Baleares

Conversaciones sobre la mente cognitiva. ., Servicio de Publicaciones de la Universitat Rovira i Virgili, García-Albea, J. E.

Conocí a José Eugenio en 1990. Formó parte de mi tribunal de defensa de la tesis, que se titulaba «Tras la teoría computacional de la mente», y se centraba en los problemas de fundamentación de la Ciencia Cognitiva emergente. En esa época, para el gremio filosófico Fodor era un desconocido y Chomsky un lingüista anarquista con la pretensión alucinada de recuperar el innatismo platónico. Así que el tribunal estuvo formado mayoritariamente para mi fortuna por psicólogos, entre ellos, José Eugenio.

Traigo a colación esta ocasión del primer encuentro porque ilustra el interés del núcleo de este libro: la conversación como un modo insustituible de clarificación y debate. En mi tesis planteaba los puntos fuertes del computacionalismo representacionalista de Fodor pero también señalaba sus límites para ofrecer un paradigma satisfactorio para la psicología cognitiva. Recuerdo que entre otros aspectos planteaba la cuestión de la corporalidad -proponía un «funcionalismo incorporado», en una línea que ha prosperado posteriormente-, la coordinación sensoriomotora o el tratamiento de las emociones, como cuestiones que el computacionalismo representacionalista no resolvía. La conversación posterior fue larga, y dura (acabó con mi padre en urgencias, del susto). Y no acabó con el final del acto. Recuerdo vivamente cómo el malogrado Ángel Rivière -otro psicólogo en el tribunal-, que llevaba bajo el brazo el primer volumen del "Parallel Distributed Processing" de Rumelhart y McClelland, publicado en 1987, y José Eugenio, debatían con pasión sobre la relevancia y el impacto del conexionismo para el paradigma computacionalista dominante, mientras paseábamos frente al mar.

Así que esta es la primera idea que quisiera señalar sobre el valor y el interés de este libro: en primer lugar, las tres entrevistas que incluye; además, la última, la de Chomsky, es inédita. Este formato facilita el acceso a los planteamientos teóricos de estos tres influyentes pensadores, cuyo trabajo está íntimamente relacionado, pero cuyas ideas no son plenamente coincidentes, además de evolucionar a lo largo del tiempo. José Eugenio, consciente de estas dificultades, trata de aclararlas y resolverlas, pero no siempre sus interlocutores le ponen las cosas fáciles. La relación entre Chomsky y Fodor es especialmente compleja: ambos comparten la idea de que nuestro conocimiento del lenguaje es un tipo de conocimiento, pero que no se ajusta a las concepciones epistemológicas tradicionales, de ahí el recurso a la expresión procesos cognitivos, que son procesos inconscientes, pero reglados, sistemáticos y productivos en los términos de Fodor, y que pueden ser también modulares. Igualmente, ambos son innatistas y se sirven del argumento platónico de la pobreza del estímulo como fundamento para ello. Y, sin embargo, su concepción general de la arquitectura cognitiva presenta diferencias relevantes, en la medida en que su modo de entender la modularidad o el innatismo es distinto. Para Chomsky, es el conocimiento del lenguaje lo que constituye un sistema modular, en la medida en que los procesos involucrados en el procesamiento de las estructuras lingüísticas son autónomos. Para Fodor, en cambio, la modularidad se circunscribe a los procesos de entrada (y salida), al modo en que convertimos sonidos en estructuras sintagmáticas, pero la comprensión del lenguaje puede implicar cualquier cosa que el sujeto conozca, por lo que no podría considerarse modular. Algo parecido ocurre con respecto a sus concepciones de lo innato: para Chomsky, se trata del estadio inicial del desarrollo; para Fodor, de aquello que no se aprende por generación y puesta a prueba de hipótesis.

El libro recoge además una serie de sus trabajos de carácter teórico y de fundamentación metodológica de esa ciencia cognitiva emergente primero y exitosa después, tanto por su impacto para la psicología experimental, el otro de los ejes de su trabajo, como en la concepción general del lenguaje, los procesos de pensamiento y la arquitectura cognitiva en general. Su versión del representacionalismo computacionalista trata de integrar y resolver de algún modo las diferencias entre Chomsky y Fodor con respecto a la arquitectura cognitiva y el lugar del lenguaje en ella. José Eugenio fue pionero en la introducción de estos planteamientos cognitivistas, en su articulación en un programa de investigación experimental, y ha liderado el proyecto con mayor impacto en la institucionalización de las ciencias cognitivas, el Máster Interuniversitario en Ciencia Cognitiva y Lenguaje. Este liderazgo y protagonismo en el compromiso de este marco cognitivistas-representacionalista se ha concretado en una serie de intervenciones en encuentros académicos, algunas de las cuales se recogen en este volumen, entre las que se encuentran dos que tuve el privilegio de organizar en Menorca. Leídos conjuntamente, estos trabajos muestran la potencia de este programa de investigación y su persistencia, a pesar de los nuevos desarrollos y avances.

Algunos de estos desarrollos han puesto en cuestión el planteamiento cognitivista-representacionalista, pero sin que haya emergido hasta el momento un paradigma alternativo digno de ese nombre. Ciertamente, el impacto de las neurociencias en la ciencia cognitiva ha sido muy importante, pero casi nunca en un sentido que cuestione los planteamientos representacionalistas, en particular cuando se trata del lenguaje. Los planteamientos anti-representacionalistas tienen su espacio explicativo para la coordinación sensoriomotora, por ejemplo, pero difícilmente aportan luz al procesamiento del lenguaje. La alternativa más exitosa ha sido la conexionista, en la forma de las técnicas de machine learning aplicadas a big data -en otros términos, a sistemas computacionales sin límites de energía, tiempo o capacidad de cómputo-, lo que les permite tomar corpus inmensos de muestras de lenguaje para descubrir en ellas los patrones relevantes. Pero esta falta de restricciones implica al mismo tiempo su pérdida de interés para la ciencia cognitiva y resulta claro que nuestras capacidades son cualitativamente distintas, sometidas al principio de la economía cognitiva. Lo cual no significa que el enfoque representacional-computacional no carezca de dificultades, que alguno de los ensayos pretende afrontar. Pienso por ejemplo en la cuestión del significado, sobre la que las posturas de Chomsky y Fodor son también distintas, pero igualmente insatisfactorias. En mi opinión, la diferencia radica en que su noción de significado se aleja de lo que entendemos normalmente por este término; o la cuestión de la explosión combinatoria, que resulta inevitable para este planteamiento (también conocido como el problema del marco, que el propio Pylyshyn contribuyó a formular). Diría que José Eugenio comparte la misma actitud anti-dogmática del científico, que se compromete con la mejor hipótesis (the only game in town, de Fodor), pero es consciente igualmente de las limitaciones y la necesidad de ir más allá.

Mientras tanto, lo que importa es la coherencia y honestidad de la propia trayectoria. Tras sus más de cuarenta años de dedicación universitaria, José Eugenio es un buen ejemplo de ambas. Este libro lo atestigua. Así que nos corresponde agradecerle su esfuerzo y dedicación, y su ejemplo. Gracias, José Eugenio.

Nota. Psicothema agradece al Servicio de Publicaciones de la Universidad Rovira i Virgili su permiso para la reproducción del texto de Antoni Gomila.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License