SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52Barreras comunicacionales en la práctica de la maternidad subrogada. Una crisis en tiempos de pandemiaRol del lenguaje en la humanización de la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Bioética y Derecho

versión On-line ISSN 1886-5887

Resumen

ESTEVEZ ABAD, Fernando  y  ESTEVEZ VELEZ, Andrea. Comunicación efectiva en salud: evaluación de una experiencia docente en estudiantes de medicina de Cuenca, Ecuador. Rev. Bioética y Derecho [online]. 2021, n.52, pp.85-104.  Epub 25-Oct-2021. ISSN 1886-5887.  https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.52.34162.

Introducción:

La comunicación dentro del ámbito médico es esencial para obtener buenos resultados en consulta; esta habilidad debe aprenderse a lo largo de la carrera y no suponer que es innata. Luego de una revisión sistemática de la metodología de enseñanza en Ecuador y el poco desarrollo que ha tenido dentro de las universidades, vemos la necesidad de realizar un estudio evaluando las habilidades comunicacionales de los estudiantes de medicina.

Metodología:

se incluyó cien estudiantes de sexto año que realizan el internado en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Se valoró las entrevistas por observación directa utilizando una lista de verificación sustentada en la Guía Calgary-Cambridge. Se analizaron los datos buscando diferencia estadística.

Resultados:

No hubo diferencia estadística entre los grupos. El promedio obtenido por los evaluados fue de 13,96 de 23 habilidades. Se comparó por dos grupos: estudiantes que tenían formación en comunicación médica (19) y los que no tenían ninguna (81). Se encontró que los estudiantes con formación en comunicación desarrollan entrevistas con mayor empatía, escucha efectiva, respeto por las expectativas de los pacientes y capacidad de resumir los hallazgos en busca de resultados más eficaces.

Conclusión:

Se observan algunas diferencias entre ambos grupos comparables con estudios internacionales. Se recomienda a las escuelas establecer un currículo formal para el aprendizaje de la comunicación como habilidad efectiva en la formación médica. El objetivo es humanizar la comunicación y favorecer una mejor relación entre médico y paciente.

Palabras clave : relación médico-paciente; Guía Calgary-Cambridge; comunicación efectiva; aprendizaje médico.

        · resumen en Inglés | Catalán     · texto en Español     · Español ( pdf )