SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 suppl.1El trabajo de las mujeres voluntarias en el Laboratorio de Farmacia Militar de Santiago de Compostela (1936-1939)Protagonistas destacados en la historia de la Sanidad Militar española: Fernando Weyler y Laviña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sanidad Militar

versión impresa ISSN 1887-8571

Resumen

VELAZQUEZ RIVERA, I.. Aproximación a la obra científica del Comandante médico Fidel Pagés Miravé. Sanid. Mil. [online]. 2011, vol.67, suppl.1, pp.193-238. ISSN 1887-8571.  https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712011000300003.

A. Faulconer en su libro "Foundations of Anesthesiology" refiriéndose a Pagés afirma: "No se encuentran apenas datos sobre la vida de este importante cirujano español". Esta concluyente afirmación unida a imperdonables omisiones de la figura de Pagés por historiógrafos de la anestesia o de la cirugía, y a graves errores en datos sobre su vida u obra, nos movió a realizar una aproximación, lo más exacta posible, a la obra científica del Comandante Médico Fidel Pagés Miravé. Escasas han sido las figuras españolas que hayan aportado alguna interesante novedad al mundo de la anestesia. Pero ninguna tan injustamente tratada y olvidada como la de Pagés, verdadero pionero de la anestesia epidural, que él denominaría Anestesia Metamérica en su artículo publicado en el mes de marzo de 1921 en la Revista Española de Cirugía, por él fundada. Años después, en 1931, Dogliotti, Profesor de Cirugía de Modena publicó sus experiencias sobre la anestesia epidural, a la que llamó Anestesia Peridural Segmentaria, ignorando el trabajo de Pagés publicado diez años antes. El trabajo de Dogliotti fue rápidamente reconocido, asumiendo todos los méritos de la paternidad de la técnica epidural, quedando Pagés relegado a un olvido injusto que con este trabajo tratamos de reparar. En la necesidad de ubicar a Pagés en el entorno en el que desarrolló su obra científica, tratamos de realizar una visión de las principales aportaciones quirúrgicas y anestésicas de aquellos cirujanos que fueron coetáneos con nuestro personaje. Con especial abundamiento, profundizamos en los precedentes históricos de las técnicas de anestesia intradural o caudal, así como las descripciones posteriores a Pagés sobre el abordaje lumbar de la vía epidural. A su vez realizamos un análisis comparativo del trabajo de Pagés sobre la anestesia metamérica, en relación con la actual vigencia que puedan tener sus observaciones, descripciones, indicaciones y contraindicaciones. La idea central del trabajo versará sobre el reconocimiento de Pagés como verdadero promotor del abordaje epidural con fines quirúrgicos. Así como valorar una obra que, aunque corta, bien pudiera incluirse entre los mejores cirujanos españoles de principio de siglo. Nos centramos, para la recopilación de datos, en sus expedientes académicos (Zaragoza y Madrid), en su hoja de servicios como Médico Militar y en las publicaciones sobre Historia de la Anestesia, Historia de la Cirugía y de la Sanidad Militar. Para mejor conocer al Personaje hemos localizado a su familia y revisamos los diarios oficiales del Ministerio de la Guerra las colecciones completas de la principal prensa de la época, especialmente las de Madrid y Melilla.

Palabras clave : Cirujano; Militar; Anestesia; Metamérica; Pionero.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons