SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número2La última baja de la División Azul (de la metralla al hepatocarcinoma)El futuro no tan incierto de la Sanidad Militar en misiones de paz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sanidad Militar

versión impresa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.68 no.2 Madrid abr./jun. 2012

 

SECCIÓN DE RESÚMENES

 

I Jornada de Tuberculosis en las FAS

1st Armed Forces Conferences on Tuberculosis

 

 

Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa "Capitán Médico Ramón y Cajal". 20 de marzo de 2012.

 

 

Situación epidemiológica de la tuberculosis en las fuerzas armadas 2007-2012

Epidemiological situation of tuberculosis in the armed forces 2007-2012g

 

 

Ballester Orcal L.E.

Cte. Médico. Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa. Servicio de Epidemiología e Inteligencia sanitaria. Madrid. España.

 

 

Palabra clave: Epidemiología, Tuberculosis, Fuerzas Armadas.

Objetivo: Estudio descriptivo de los casos notificados de tuberculosis en las Fuerzas Armadas.
Método: Se han estudiado los casos de tuberculosis declarados de forma individualizada al Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa (IMPDEF) durante los años 2007 a enero de 2012. Se utilizó el programa SPSS versión 15 para windows.
Resultados: La tasa de incidencia global ha sido de 3,47 por 100.000 personas y año. Edad media de los casos es de 28, 44 años. El 80% de los casos notificados (41) pertenecen al Ejército de Tierra (ET), el 10% a la Armada, el 8% al Ejército del Aire (EA) y un caso perteneciente al establecimiento penitenciario de Alcalá de Henares. Los nacidos en España suponen un 73% de los casos notificados, el 6% a Ecuador, Colombia, Bolivia y Guinea Ecuatorial un 2%. La forma predominante de presentación es la pulmonar en 39 casos un 86.4%, una presentación pleural se notificó en 8 casos (15,7%), localización peritoneal en un caso y localización ganglionar en 3 casos (5,9%).
Discusión: El personal de las FAS tienen unas características especiales en primer lugar se trata de personal sano. El personal que integra las FAS es un personal que en su mayoría ocupa el rango de edad de 19 a 35 años que es el rango de edad donde la TBC es más frecuente en España3. Con la profesionalización de las FAS el índice de hacinamiento y de convivencia estrecha ha disminuido. Sin embargo en ciertos destinos como pueden ser los buques o submarinos la convivencia suele ser muy estrecha durante los periodos de navegación. En una enfermedad compleja, como es la tuberculosis, donde el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado, así como su seguimiento es fundamental para realizar un buen control de la misma; y donde, contar con un personal sanitario entrenado en los acuartelamientos facilita mucho dicho control. Aunque nuestras tasas de incidencia son bajas comparadas con las existentes en España, pensamos que comparadas con otros ejércitos como el de los U.S. con tasas de incidencia de 0.87 por 100.000 habitantes5, son altas.

Bibliografía

1. Heymann, D. El control de las enfermedades transmisibles. 19a Edición. Organización Panamericana de la Salud.

2. World Health Organization. Global tuberculosis control 2011. Disponible en: http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/index.html. Consultado el 29 de febrero de 2012

3. Rodríguez E., Villarrubia S., Díaz G et al. Situación de la tuberculosis en España. Casos de tuberculosis declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en 2009. Boletín epidemiológico semanal. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III 2010;18(22):213-220.

4. Orden DEF/3385/2009, de 10 de diciembre, sobre enfermedades de declaración obligatoria en el ámbito de las Fuerzas Armadas. BOD núm 248 de 22 de diciembre de 2009.

5. Mancuso JD, Tobler SK, Eick AA, Olsen CH. An evaluation of the completeness and accuracy of active tuberculosis reporting in the United States military. Int J Tuberc Lung Dis 2010; 14(10):1310-1315.

 


Prevención de brotes de tuberculosis en las FAS

Prevention of tuberculosis outbreaks in the armed forces

 

 

Cascante Burgos J.

Cte. Médico. Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa. Servicio de Epidemiología e Inteligencia sanitaria. Madrid. España.

 

 

Palabra clave: Tuberculosis, Brotes, Militares.

Objetivo: Elaborar una estrategia de prevención de brotes que complemente la actualmente desarrollada de control de los mismos.
Método: Se evalúa la reducción del riesgo de Infección que conllevaría la detección precoz de la Infección Tuberculosa mediante la realización sistemática de la prueba de la tuberculina. Las actividades de control de brotes tienen por ello una eficacia limitada.
Resultados: La estrategia de cribado de infección recomendada reduciría en un 90% el número de casos y el de brotes de tuberculosis en las Fuerzas Armadas. Es necesario disponer del material y el personal sanitario necesarios para descartar la enfermedad en los sujetos con resultado positivo de la Prueba de la Tuberculina. En las Fuerzas Armadas se procede a la vacunación sistemática de los sujetos en el momento de su ingreso en filas, en el del alistamiento a la dotación de un buque, y en la fase de preparación de despliegues en Misiones Internacionales. Por ello se reducen significativamente los costes de la estrategia propuesta.
Discusión: Convendrá que se definan con claridad en una Instrucción Técnica las pautas de actuación a seguir con los sujetos con prueba de tuberculina positiva, radiología normal, ausencia de síntomas y ausencia de antecedente de contactos de riesgo para la infección, dado que en la actualidad, en España, la prueba de la Tuberculina se realiza casi siempre en el marco de un estudio de contactos.

Bibliografía

1. Nevin RL, Silvestri JW, Hu Z, Tobler SK, Trotta RF. Suspected pulmonary tuberculosis exposure at a remote U.S. army camp in northeastern Afghanistan, 2007. Mil Med. 2008; 173: 684-688.

2. German V, Giannakos G, Kopterides P, Falagas ME. Prevalence and predictors of tuberculin skin positivity in Hellenic Army recruits. BMC Infectious Diseases 2006; 6:102-106.

3. Tan M, Menzies D, Schwartzman K. Tuberculosis screening of travelers to higher-incidence countries: Acost-effectiveness analysis. BMC Public Health 2008 8:201-211.

4. Al-Jahdali H, Memish ZA, Menzies D. Tuberculosis in association with travel. Int J Antimicrob Agents 2003; 21: 125-130.

5. DiStasio AJ, Trump DH. The investigation of a tuberculosis outbreak in the closed environment of a U.S. Navy ship, 1987. Mil Med.1990; 155: 347-351.

6. Mancuso JD, Keep LW. Deployment-related testing and treatment for latent tuberculosis infection, Part I. Mil Med. 2011; 176: 865-869.

7. Mancuso JD, Keep LW. Deployment-related testing and treatment for latent tuberculosis infection, part II. Mil Med. 2011; 176: 1088-1092.

8. Nevin RL. Active tuberculosis and recent overseas deployment in the U.S. Military. Am J Prev Med. 2010; 39: 39-40.

 


Estandarización de la prueba de la tuberculina

Standardization of tuberculin skin test

 

 

Ajejas Bazán M.J.

Cap Enfermero. Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa. Servicio de Epidemiología e inteligencia sanitaria. Madrid. España.

 

 

Palabra clave: Prueba de la tuberculina, tuberculina, Mantoux.

Objetivo: Conocer y describir el procedimiento de la prueba de la Tuberculina.
Método: Para realizar la prueba de la tuberculina se hará uso del preparado comercial de PPD que se utiliza en España: el PPD-RT23 con Tween 80 a dosis de 2 UT por 0,1 ml3-5. La inoculación se llevará a cabo en la zona del antebrazo (preferentemente el no dominante) a nivel de la unión entre el tercio medio y el superior en la cara externa, libre de escoriaciones, tatuajes, eccemas o cicatrices y alejada de vasos8-9. Se aplicará alcohol de 96o como antiséptico. Introducir 0,1 ml de tuberculina haciendo uso de una jeringa desechable de 1 ml, y una aguja intradérmica biselada de calibre 26 o 27 y de 10-12 mm de largo. Se inyecta lentamente por vía intradérmica con el bisel de la aguja mirando hacia arriba de modo que forme una pápula de 5-10 mm de diámetro. Si no aparece dicha ampolla, la técnica no se ha realizado correctamente8,10. Después de la administración se recomendará al paciente que no se frote, rasque o ponga una tirita o esparadrapo en la zona de la prueba. Puede lavarse y secarse la zona sin fricciones1. El resultado se leerá a las 48-72 h cuando la induración es más evidente. Se llevará a cabo midiendo el diámetro, transversal al eje longitudinal del antebrazo, de la induración que se obtenga, siempre en milímetros (mm). Se medirá el diámetro mayor de la induración perpendicular al eje transversal del antebrazo con una regla flexible y transparente. Se registrará en milímetros, se podrá hacer uso del Método de Sokal8-11. La induración se acompaña de eritema que suele exceder a la induración, sólo se debe registrar el tamaño de ésta, pues si solo hay eritema sin induración, el registro es 0 mm10. Tras haber realizado la lectura se debe anotar siempre el tipo y dosis de tuberculina empleada así como el diámetro de la induración en milímetros, nunca dándose la lectura como positiva o negativa12.
Discusión: La positividad de la prueba no evalúa la inmunidad frente a M. Tuberculosis, sino el grado de hipersensibilidad celular retardada que está inducida y mantenida por bacilos vivos o sus antígenos.6 La PT no permite distinguir entre infección y enfermedad porque en ambos casos es positiva2. La Lectura es una de las principales fuentes de variabilidad. La administración y lectura de la prueba de la tuberculina está sujeta a una elevada variabilidad por lo que debe ser llevada a cabo por personal entrenado6,7. Según recomienda la OMS para que el personal sea considerado cualificado y capacitado en la realización y lectura de tuberculinas tiene que haber efectuado al menos unas 2000 pruebas8

Bibliografía

1. Sánchez F. Interpretación de la prueba de la tuberculina. JANO 2006;17-23:49-52.

2. Calvo Bonachera J, Bernal Rosique M.S. Tuberculosis. Diagnóstico y tratamiento. Disponible en: http://www.neumosur.net/files/EB03-43 TBC dco tto.pdf. Consultado el 17 de enero de 2012.

3. Ruiz-Manzano J, Blanquer R, Alpe JL, Caminero JA, Cayla J, Domínguez JA, et al. Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Arch Bronconeumol 2008;44(10):551-66.

4. López Nicolás MV, de Miguel Díez J, Álvarez-Sala JL. Prueba de la tuberculina y tratamiento de la infección tuberculosa latente. Rev Clin Esp 2003;203(1):24-7.

5. Pina JM. La prueba de la tuberculina, hoy. JANO 2001;60(1380):52-61.

6. Ministerio de Sanidad IySS. Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la tuberculosis. 2010.

7. World Health Organization Document. The WHO standard tuberculin test. [3], 1-19. 1993.

8. Amardottir T, Rieder HL, Trebucq A, Waaler HT. Guidelines for conducting tuberculin skin test in high prevalence countries. Tubercle and Lung Disease 1996;77(Suppl):1-20.

9. Torralbas Ortega J, Rumí Belmonte L, Albert Mallafré C. Prueba de Mantoux. Tratado ECCPN 2010.

10. Comín Bertrán E. La prueba de la tuberculina. Form Med Contin Aten Prim 2003;10(7):492-4.

11. CDC. TB Elimination. Tuberculin Skin Testing. CDC National Center for HIV/AIDS, Viral HEpatitis, STD and TB Prevention 2012. Disponible en: URL: http://www.cdc.gov/tb/publications/guidelines/Testing.htm#archived

12. Consejería de Sanidad. Comunidad Autónoma de Madrid. Diagnóstico de la Infección Tuberculosa. Programa Regional de Tuberculosis Consejería de Sanidad Comunidad de Madrid 2010.

 


Diagnóstico de la infección tuberculosa. Nuevas metodologías

Diagnosis of tuberculosis infection. New methodologies

 

 

Romera Garrido P.L.

Cte. Médico. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Servicio de Calidad y Medicina Preventiva. Madrid. España.

 

 

Palabra clave: Tuberculina, QuantiFERON®, T-SPOT-TB®, IGRA.

Objetivo: Conocer la situación actual de las técnicas IGRA y su utilidad real en el diagnóstico de la infección tuberculosa.
Método: De cada estudio se recopiló: diseño, número de participantes, método de IGRA, método de PT y resultados (especificidad, sensibilidad y concordancia entre PT e IGRA). Se seleccionaron 85 estudios. Las IGRA presentan ventajas sobre la PT: son más específicas especialmente en la población vacunada con BCG, no tienen efecto booster, resultado está en 24 horas y son más objetivas. Su principal limitación es que son más caras.
Discusión: El papel de las nuevas pruebas diagnósticas de infección tuberculosa es prometedor pero todavía no está plenamente establecido. Las pruebas IGRA son más específicas en la población vacunada que la PT. A pesar de las ventajas reconocidas, la recomendación actual es que se deben usar en combinación con PT. Aunque se acepta que en países con elevada prevalencia de TBC el empleo de estas técnicas es coste-efectivo, son necesarios más estudios en los distintos grupos de riesgo para determinar su eficiencia.

Bibliografía

1. Mazurek G, LoBue P, Daley C, Bernardo J, Lardizabal A, Bishai W, et al. Comparison of a whole-blood interferon γ assay with tuberculin skin testing for detecting latent Mycobacterium tuberculosis infection. JAMA 2001; 286: 1740-1747.

2. Sterling T, Haas D. Transmission of Mycobacterium tuberculosis from health care workers. N Engl J Med 2006; 355: 118-121.

3. Diel R, Loddenkemper R, Nienhaus A. Evidence-Based comparison of commercial interferon γ release assays for detecting active TB: A Metaanalysis. Chest 2010; 137: 952-968.

4. Zöller L. Pros and cons fo TB surveillance strategies for military service personnel. Medical Corps International 2007;3:9-12.

5. Menzies D, Pai M, Comstock G. Meta-analysis: New tests for the diagnosis of latent tuberculosis infection: Areas of uncertainty and recommendations for research. Ann Intern Med.2007; 146: 340-354.

6. Mazurek G, Jereb J, LoBue P, Iademarco M, Metchock B, Vernon A, et al. Guidelines for using the QuantiFERON-TB Gold Test for detecting Mycobacterium tuberculosis infection, United States. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2005; 54(RR-15): 49-55.

7. Pai M, Riley LW, Colford JM. Interferon-γ assays in the immunodiagnosis of tuberculosis: a systematic review. Lancet Infect Dis 2004; 4: 761-76.

8. González-Martín J, García-García JM, Anibarro L, Vidal R, Esteban J, Blanquer R, et al. Documento de consenso sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis. Arch Bronconeumol. 2010; 46 (5): 255-274.

 


La BCG. Perspectivas de nuevas vacunas frente a la tuberculosis

BCG. Prospects for new tuberculosis vaccines

 

 

Galán Torres J.A.

Tcol. Veterinario Centro Militar de Veterinaria de la Defensa. Servicio de Microbiología, Higiene y Sanidad Ambiental. Madrid. España.

 

 

Palabra clave: Tuberculosis, BCG, Calmette y Guérin.

Objetivo: Conocer las perspectivas actuales en relación a una nueva vacuna frente a la tuberculosis.
Método: La tuberculosis es una de las primeras enfermedades humanas de las que se tiene constancia. Se estima una antigüedad entre 15.000 y 20.000 años, y se acepta que el agente causal evolucionó de otros microorganismos más primitivos dentro del género Mycobacterium, los cuales, tras atravesar la barrera biológica por presión selectiva, pasaron a tener un reservorio en animales. Lejos de ser en la actualidad una enfermedad en fase de desaparición, la tuberculosis continúa siendo un reto en el mundo occidental, que se ha visto potenciado por la aparición de fuerte resistencia a los antibacterianos y la incidencia del SIDA. Hasta el momento presente no existe ninguna vacuna que supere a la clásica BCG. Su desarrollo fue un ejemplo de perseverancia y capacidad científica por parte de los dos ilustres investigadores franceses que unirán para siempre sus nombres a la inmunización antituberculosa: el médico Albert Calmette y el veterinario Camille Guérin. Ambos investigadores, pudieron establecer experimentalmente, en 1906, que la inmunidad antituberculosa está ligada, al menos en su primera fase, a la presencia de algunos bacilos vivos pero poco virulentos en el organismo, es decir, a la preexistencia de una infección ligera y totalmente benigna, de modo que no se muestra ningún signo clínico salvo la sensibilidad a la tuberculina. Es el principio de la "premunición". El 21 de mayo de 1921, tras una labor ininterrumpida de 13 años y después de 230 pases en medios de cultivo con glicerina y bilis, e inyectar a un voluntario sano una determinada cantidad de bacilos, se procedió a realizar las primeras vacunaciones por Weill-Hallé y Turpin, que trabajaban en la Casa-cuna del viejo hospital de la Charité de París1. Calmette y Guérin obtuvieron su vacuna de forma empírica, desconociendo en qué radicaba el diferente comportamiento del patógeno. Los avances genéticos han permitido evidenciar que en los sucesivos pases se han ido perdiendo genes, y en ello radica la atenuación de la patogenicidad. Sin embargo, la BCG aún comparte más del 90% de los genes de M. tuberculosis. Por otro lado, estas pérdidas y deleciones experimentadas por el genoma del bacilo BCG, le impiden adaptarse continuamente a la respuesta inmunitaria del organismo, por lo que su vida es limitada y acaba muriendo2. Es decir, el mecanismo que le otorga su atenuada patogenicidad es el mismo que limita su eficacia protectora en el tiempo. Su protección es transitoria (10-20 años). Factores como hacinamiento y bajo estándar de vida pueden romper la barrera inmunitaria de BCG. Protege más de la diseminación, meningitis y tuberculosis miliar (46-100%), que de la enfermedad pulmonar (0-80%), y más de la enfermedad que de la infección, si es que realmente protege de la infección, porque es muy discutido. Además, hay claras diferencias poblacionales o geográficas. No se puede aplicar en personas ya infectadas. Conseguir una vacuna que supere a la BCG es una tarea difícil. El Mtb convive con el hombre desde hace miles de años y ha conseguido establecer múltiples sistemas de escape a la respuesta inmunitaria2. Se han descubierto aproximadamente 4.000 genes en la variante más característica de Mycobacterium tuberculosis, denominada H37Rv. Desde que en 1993, la OMS declaró la tuberculosis como una emergencia mundial, las investigaciones sobre nuevas vacunas han experimentado un gran crecimiento. Los requerimientos para una nueva vacuna contra la tuberculosis se pueden resumir en: ser segura, estable y económica. Proteger de la infección y de la enfermedad. Tener una memoria inmunitaria duradera2-3. Poder combinarse con otras vacunas. No interferir con la prueba diagnóstica de tuberculina y ser eficaz universalmente. Las investigaciones sobre nuevas vacunas se centran fundamentalmente en: preparados reforzados de BCG, utilización de bacilos tuberculosos mutantes, micobacterias atípicas, antígenos no proteicos, vacunas recombinantes, subunidades de ADN y moléculas de fusión 2,4,5.
Discusión: Solo unas pocas vacunas están actualmente en estudios de fase clínica. Los modelos experimentales existentes no permiten derivar conclusiones sobre el efecto protector a largo plazo. El desarrollo de una vacuna efectiva deberá tener en cuenta las características genéticas de las poblaciones en estudio, y estará basada en el conocimiento profundo de los productos génicos que marcan la patofisiología de la tuberculosis, así como el desarrollo de la respuesta inmune 2,5.

Bibliografía

1. Galán Torres JA. Calmette y Guérin. El triunfo de la voluntad. Servicio de publicaciones del Ministerio de Defensa (en prensa).

2. Blanco Quirós A. Nuevas vacunas contra la tuberculosis obtenidas a partir de los avances inmunitarios y genéticos. Bol. Pediatr. 2006; 46: 7-22.

3. Bocanegra-García V, Valencia-Delgadillo J, Cruz-Pulido W, et al. De la genética a la genómica en el diseño de nuevas vacunas contra la tuberculosis. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011; 29: 609-14.

4. Doherty TM, Andersen P. Vaccines for tuberculosis: Novel concepts and recent progress. Cl Microbiol Rev 2005; 18: 687-702.

5. Girard MP, Frith U, Kieny M-P. A review of vaccine research and development: Tuberculosis. Vaccine 2005; 23: 5725-31.

 


Actuación ante brotes de tuberculosis en unidades

Response to tuberculosis outbreaks in military units

 

 

Povedano Guerrero J.A.

Cte. Médico. Academia de Guardias y Suboficiales de la Guardia Civil de Baeza. Servicio de Sanidad. Jaén. España.

 

 

Palabra clave: Protocolo, Brote, Tuberculosis.

Objetivo: Describir el procedimiento de actuación para intentar evitar o minimizar la aparición de un brote de tuberculosis en una unidad.
Método: A finales del curso 2000-2001 se produjo un brote de TBC que afectó a un elevado número de Guardias Alumnos de la Academia de la Guardia Civil de Baeza (Jaén), diagnosticándose la mayoría de los casos una vez los mismos habían sido destinados a distintas Comandancias por todo el territorio nacional, lo cual complicó sobremanera el manejo de los mismos así como el correspondiente estudio de contactos. A raíz de este brote, en aras de evitar situaciones similares, en los sucesivos cursos se instauran una serie de medidas profilácticas muy estrechas, que incluyen entre otras, junto a medidas generales sobre los locales y dependencias, un especial seguimiento sobre los Guardias Alumnos con síntomas respiratorios, además de un estudio epidemiológico protocolizado de "despistaje de Tuberculosis sin casos previos", realizado a todos los Guardias Alumnos de nuevo ingreso al principio del curso. Para ello, a todos y cada uno de ellos se le realiza la prueba de Mantoux, tras lo cual, a aquellos que resultan positivo a la misma, se le practican 2 proyecciones de Rx de tórax (PA y L). Para los que las Rx son negativas, finaliza el estudio, continuando con otros procedimientos (triple baciloscopia seriada, cultivo de esputo, etc) en los que la Rx de tórax muestra imágenes dudosas ó sugerentes.
Resultados: Esto ha permitido diagnosticar un total de 6 nuevos casos a lo largo de los siguientes cursos (la mayoría totalmente asintomáticos en el momento del diagnóstico), así como realizar en el Centro los correspondientes estudios de contactos (a compañeros, profesores, etc), administrando quimioprofilaxis a aquellos que estaba indicado, evitando la progresión de la enfermedad en los casos y el contagio de la misma a sus compañeros con la consiguiente reducción de las tasas de la misma. En otras ocasiones, la realización del estudio de despistaje, si bien por fortuna no concluyó con el diagnóstico de ningún caso, sí que permitió la administración de quimioprofilaxis a algún/os alumnos con cierto riesgo relativo de desarrollar la enfermedad.
Discusión: Por todo ello, se considera que puede ser de utilidad la realización de los mencionados estudios epidemiológicos en Centros o Unidades en los que existen colectividades cerradas con cierto grado de hacinamiento y/o internamiento, con el objeto de intentar evitar la aparición de brotes ó al menos minimizar las consecuencias de los mismos.

Bibliografía

1. World Health Organization. Global tuberculosis control 2011. Disponible en: http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/index.html. Consultado el 29 de febrero de 2012.

2. Orden DEF/3385/2009, de 10 de diciembre, sobre enfermedades de declaración obligatoria en el ámbito de las Fuerzas Armadas. BOD núm 248 de 22 de diciembre de 2009.)

3. Heymann, D. El control de las enfermedades transmisibles. 19a Edición. Organización Panamericana de la Salud.

4. Consejería de Sanidad. Comunidad Autónoma de Madrid. Diagnóstico de la Infección Tuberculosa. Programa Regional de Tuberculosis Consejería de Sanidad Comunidad de Madrid 2010.

 


Actividades de control de brotes en las unidades. Un caso de tuberculosis en Aizoain

Measures to control outbreaks in military units. A case of tuberculosis in Aizoain

 

 

Cedillo Frey E.

Cap. Enfermero. Acuartelamiento AIZOAIN. Servicio Sanitario. Berrioplano. Navarra. España.

 

 

Palabra clave: Tuberculosis, Estudio de contactos, Quimioprofilaxis.

Objetivo: Seguimiento del enfermo y sus contactos tras declarar un caso de TBC en el Acuartelamiento de Aizoain.
Método: Se realiza una exhaustiva entrevista personal, de cara a recopilar la mayor cantidad posible de datos, que permitan hacer un seguimiento riguroso. A partir de ese momento comienza la secuencia de actividades de control que finaliza con el seguimiento del último contacto en septiembre de 2011. El conjunto de actividades se divide en dos. Por un lado, "Actividades de Información" a las autoridades competentes, empezando por la declaración de la enfermedad mediante el Anexo I (1) a la Dirección de Sanidad, al Instituto de medicina Preventiva de la Defensa, del que también recibíamos instrucciones, y también, al Instituto de Salud Pública de Navarra, con sede en Pamplona. También se informa periódicamente a la Jefatura de Tropas de Montaña, a la que pertenece el paciente. Por otro lado, se realizan "Actividades de Seguimiento" no sólo del enfermo sino también de los contactos que ha tenido éste, en los últimos meses antes del diagnóstico de la enfermedad. Ambos grupos de actividades se simultanean durante todo el tiempo que duró el proceso. El "caso" termina el tratamiento farmacológico el 16 de junio de 2011, con buena tolerancia al mismo y sin complicaciones, con controles hepáticos dentro de la normalidad. En cuanto a los contactos, se establecen dos grupos2. Un "primer círculo" de contactos estrechos, en el que aparecen tres compañeros, a los que se les realiza la prueba de la tuberculina y se cumplimenta la ficha epidemiológica2, apareciendo en uno de ellos una IDR de Mantoux de 15 mm. Y un "segundo círculo" de contactos, en este caso, habituales, en el que se incluyen a 46 personas. A todas se les realiza la prueba de la tuberculina y se cumplimenta la ficha epidemiológica correspondiente2, apareciendo una IDR de Mantoux mayor de 5 mm en 11 de los contactos. El seguimiento afecta a un total de 49 personas, 12 de las cuales, precisan una "Quimioprofilaxis Secundaria" con Cemidón® 300 mg durante seis meses. Aunque los tratamientos son bien tolerados, sólo se consigue una adhesión al mismo del 50 %, a pesar de las charlas de concienciación, que se repiten periódicamente.
Discusión: las Fuerzas Armadas representan un colectivo extenso y, en ocasiones, con muchas horas de convivencia. Declarar una enfermedad de estas características supone, en primer lugar, una gran alarma y, en segundo lugar, requiere del seguimiento de un gran número de contactos. Por otro lado, al no haber datos de Mantoux previos, puede resultar confuso la interpretación de ciertos resultados, por lo que sería útil realizar una prueba de tuberculina al ingreso de todo el personal en la Fuerzas Armadas. Por último, resultó difícil conseguir la adhesión al tratamiento en todos los contacto porque fue imposible convencerles a todos, adultos jóvenes y sanos, para que se tomaran una pastilla diaria durante seis meses consecutivos, haciéndoles, además, hincapié en la necesidad de restringir el consumo de alcohol mientras durase el tratamiento.

Bibliografía

1. Orden DEF/3385/2009, de 10 de diciembre, sobre Enfermedades de Declaración Obligatoria en el ámbito de las Fuerzas Armadas. BOD núm. 248 de 22 de diciembre de 2009.

2. Detección y prevención de la Tuberculosis en las Fuerzas Armadas. Instrucción Técnica 01/04 de 13 de octubre de 2004, de la Inspección General de Sanidad de la Defensa.

 


Seguimiento del brote de tuberculosis en el acuartelamiento "General Gabeirás" (Ronda, Málaga)

Follow-up of a tuberculosis outbreak in military base "General Gabeiras" (Ronda, Málaga)

 

 

Caballero Rodríguez G.J.

Tcol. Médico. Cuartel General de la Fuerza Terrestre. Sevilla. España.

 

 

Palabra clave: Actuación brote de Tuberculosis, Seguimiento Tuberculosis.

Objetivo: Definir un plan eficaz de prevención y control de la Tuberculosis en el Acuartelamiento, con unidad de criterio, información centralizada y actuación en el interior de la Unidad. Elaborar el modo de aplicar el plan de prevención y control de la enfermedad. Instaurar un sistema de seguimiento/vigilancia para detectar rápidamente algún nuevo caso.
Método: Definición del grupo de contactos a estudiar: Se llega a la conclusión de que todos los sujetos que desarrollaban sus actividades en el Acuartelamiento tenían riesgo de contraer infección Tuberculosa. Referencias y base de actuación: Se sustenta en la Instrucción Técnica 01 / 04, de 13 de Octubre, sobre la "Detección y prevención de la tuberculosis en las Fuerzas Armadas", que recoge las recomendaciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) de 2002 1,2 Se decide: Completar el estudio a la totalidad de los efectivos del Acuartelamiento, incluidos a su personal civil. Indicar la prueba de la Tuberculina a todo el personal estudiado1,3. Unificar criterios sobre: indicaciones de la quimioprofilaxis (primaria o secundaria), medicación y dosis a tomar, duración del tratamiento y fechas de los controles de sangre2,3. Establecer un protocolo de actuación con indicación de estudio radiológico de tórax (proyecciones PA y L.) a todos los pacientes cuya sintomatología, auscultación pulmonar y/o resultado del Mantoux, hagan sospechar una enfermedad tuberculosa activa2,4. Confeccionar una ficha médica individual. El seguimiento y control individualizado de los pacientes incluidos en el estudio, con información puntual para reforzar la adherencia al tratamiento quimioprofiláctico, y detección precoz de síntomas sugerentes de efectos secundarios por dicho tratamiento1. Pasar reconocimiento al personal de nueva incorporación al Acuartelamiento procedente de áreas de alta endemicidad tuberculosa5. Mantener el seguimiento durante un mínimo de un año.
Resultados: Han sido estudiados un total de 936 personas, de ellos 39 civiles. Se indicaron 157 quimioprofilaxis primaria y 191 quimioprofilaxis secundaria. Fue diagnosticado un nuevo caso de Tuberculosis Pulmonar activa, con cultivo de esputo positivo en medio de Löwenstein-Jensen.
Discusión: Antes de dejar en manos de la Sanidad Civil el estudio convencional de contactos con enfermo tuberculoso, debíamos haber valorado la posibilidad de que dicha Sanidad no contara con la infraestructura de personal y material suficientes en dicha zona, para poder realizar con éxito el referido estudio, en un corto periodo de tiempo. El comienzo del despistaje, antes de que la Sanidad Militar asumiera el mismo, careció de falta de información, apoyo e intento de unificación de criterios, con los médicos civiles que podían actuar sobre la población militar afectada. La redacción de un protocolo de actuación y la confección de una ficha médica individual, facilitó el control y seguimiento de cada afectado. El informar del estado actual a los médicos civiles de Ronda: Especialista en Medicina Preventiva, Especialista en Neumología y varios médicos de familia o generales; y conseguir con ellos una unidad de criterio, facilitó en gran medida la finalización del estudio. Independientemente de que tratando a los contactos infectados se evitaron nuevos casos de Tuberculosis activa, durante este proceso fue diagnosticado un nuevo caso de Tuberculosis Pulmonar activa, con potencial de contagio, evitando con ello la aparición en el tiempo de nuevos casos de enfermos tuberculosos. En todo momento existió flujo puntual de información, coordinación y consenso entre el Oficial Médico Especialista en Neumología, destinado en el Cuartel General de la Fuerza Terrestre (Sevilla), el Servicio de Neumología del Hospital Central de la Defensa " Gómez Ulla " (Madrid), el Servicio de Neumología del Hospital General de la Defensa en San Fernando (Cádiz) y el Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa "Capitán Médico Ramón y Cajal" (Madrid), facilitándose de esta manera el retorno a la normalidad de este Acuartelamiento "General Gabéiras".

Bibliografía

1. Ruiz-Manzano J y col. Normativa SEPAR. Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Arch Bronconeumol. 2008; 44 (10): 551-66.

2. Grupo de trabajo del área TIR de SEPAR. Recomendaciones SEPAR. Normativa sobre la prevención de la Tuberculosis. Arch Bronconeumol. 2002; 38 (9): 441-51.

3. Detección y prevención de la Tuberculosis en las Fuerzas Armadas. Instrucción Técnica 01/04 de 13 de octubre de 2004, de la Inspección General de Sanidad de la Defensa.

4. Ministerio de Sanidad. Plan para la prevención y control de la tuberculosis en España. Propuesta del Grupo de Trabajo de expertos en tuberculosis y del Grupo de trabajo de Salud Pública para la prevención y control de la tuberculosis, aprobada por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España. 2008.

5. Antoun F, Mallet HP. Detección de la tuberculosis en 2006 en los países desarrollados. Práctica Otorrinolaringología y Neumología 2007; 16 (Mayo-Agosto): 1-3.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons