SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número4Asociación entre los niveles de ácido úrico sérico y la prevalencia de síndrome metabólico en pilotos de líneas aéreasHernia interna de Quain como causa de abdomen agudo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sanidad Militar

versión impresa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.68 no.4 Madrid oct./dic. 2012

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Revistas de excelencia en las áreas más productivas en tabaquismo

Excellence journals among most productive areas in smoking

 

 

De Granda-Orive J.I.1, Alonso-Arroyo A.2, García-Río F.3, Solano-Reina S.4, Jiménez-Ruiz A.5, Aleixandre-Benavent R.6

1Tcol. Médico (Excedencia). Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio de Neumología. Madrid. España
2Doctor en Documentación. Universidad de Valencia. Dpto de Historia de la Ciencia y Documentación. Valencia. España
3Facultativo Especialista de Área. IdiPAZ. Hospital Universitario La Paz. Servicio de Neumología. Madrid. España
4Facultativo Especialista de Área. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Servicio de Neumología. Madrid. España
5Comunidad de Madrid. Unidad Especializada de Tabaquismo. Madrid. España
6Doctor en Medicina y Cirugía. Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria - UISYS (CSIC-Universidad de Valencia). España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivos: El objetivo de este trabajo fue identificar aquellas revistas de excelencia y su evolución en el tiempo [de mayor impacto y prestigio; las incluidas en el primer cuartil (Q1) del Journal Citation Report (JCR 2009) del Science Citation Index Expanded (SCI-E)] de las cinco áreas más productivas sobre artículos de tabaquismo en el periodo 2001 a 2010.
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre tabaquismo en el SCI-Expanded (SCI-E) el día 2 de noviembre de 2011. La estrategia de búsqueda empleada fue "smok*" OR "tobac*". La búsqueda se realizó en el campo "título", para el período 2001-2010, seleccionando los documentos "articles" para las diferentes áreas temáticas (JCR 2009). Fueron identificadas las áreas temáticas más productivas en tabaquismo y fueron determinadas aquellas revistas de las cinco áreas que se encontraron en el primer cuartil del JCR en la década estudiada.
Resultados: Public, Environmental & Occupational Health, Oncology, Psychiatry, Medicine, General & Internal y Respiratory System fueron las áreas más productivas en la década estudiada en tabaquismo. Hemos encontrado un aumento del número de revistas a lo largo de los años incluidas en el Q1 del JCR pero han sido siempre las mismas revistas las que en las 5 áreas se han mantenido en los primeros puestos.
Conclusión: Las cinco áreas más productivas en tabaquismo han sido Public, Environmental & Occupational Health, Oncology, Psychiatry, Medicine, General & Internal y Respiratory System. Aumento a lo largo de los años de las revistas de excelencia en las cinco áreas pero manteniéndose las mismas en los primeros puestos del ranking.

Palabras clave: Tabaquismo; Bibliometría; Revistas de Excelencia; Science Citation Index.


SUMMARY

Objetive: The aim of this study was to identified those excellence journal and his time evolution [those included in the first group (Q1) of the Journal Citation Report (JCR 2009) of the Science Citation Index Expanded (SCI-E)] of the five more productive areas among smoking articles in the period 2001 to 2010.
Method: We have performed a bibliographic search among smoking in the SCI-E the second of November of 2011. We have used for the search "smok*" OR "tobac*" as key words and we did it in the title field for original articles for the period 2001 to 2011. We identified the most productive thematic areas and we have determined the journals included in the Q1 of the JCR.
Results: We found that Public, Environmental & Occupational Health, Oncology, Psychiatry, Medicine, General & Internal y Respiratory System were the most productive thematic areas. We found an increase of the number of journals included in all the years period, but the same journals were in the top of the ranking.
Conclusions: The most productive areas in smoking were Public, Environmental & Occupational Health, Oncology, Psychiatry, Medicine, General & Internal y Respiratory System. We found an increase in the number of excellence journals among the five areas but the same journals were in the top of the ranking all the period.

Key words: Smoking; Bibliometry; Excellence Journals; Science Citation Index.


 

Introducción

Diferentes y variados son los criterios que emplean los investigadores para seleccionar las revistas científicas en las que publicar sus trabajos. Pulido1 nos indicaba que dichos criterios podrían basarse en el factor de impacto de la revista, su presencia en bases de datos y en el empleo de una revisión por expertos, lo que no deja de ser una aproximación a su calidad. En principio y en teoría, para un autor, el concepto de calidad es relativo, seguramente la mejor revista será aquella que difunda mejor los resultados del autor y que tenga la mayor visibilidad de su especialidad2. En la búsqueda de la revista adecuada no sólo debemos fijarnos en el nombre de la misma, sino también deberíamos consultar su índice, su propósito, a quién va dirigida, el soporte en el que se edita, tiempos de espera, etc3. Ahora bien, tanto en la mente de los autores, sobre todo si el trabajo realizado tiene cierta calidad científica, como en los diversos manuales de redacción científica2, uno de los aspectos, siempre a tener en cuenta, para enviar nuestro trabajo es el prestigio y visibilidad de la revista, es decir, podemos considerar aquellas revistas de excelencia en las diferentes áreas temáticas.

Es indiscutible la importancia, que desde hace varias décadas, han adquirido los temas relativos al tabaquismo, por lo que ha aumentado la producción de trabajos científicos producto de las diferentes líneas activas de investigación existentes. El tabaquismo es un área de conocimiento en expansión y multidisciplinaria por lo que cabe esperar una gran dispersión en cuanto a los estudios, inclusión en diferentes áreas temáticas y líneas de investigación4,5. Esta área temática es una de nuestras líneas prioritarias de investigación.

La bibliometría se ocupa del análisis de la comunicación escrita y tiene como objeto el tratamiento y estudio de datos cuantitativos procedentes de las publicaciones científicas centrándose en el tamaño, crecimiento y distribución de la bibliografía científica así como de la estructura social de los grupos que la producen transmiten y utilizan. La bibliometría se ha convertido en un instrumento habitual y admitido de análisis sobre la ciencia y la investigación6.

En la actualidad no existe duda alguna de la importancia y las ventajas de las bases de datos documentales, que son un conjunto de información estructurada en registros y almacenada en soporte electrónico legible desde un ordenador. Las bases de datos bibliográficas son la principal fuente de información utilizada en los estudios bibliométricos. Existen bases de datos generales que engloban todas las áreas de la ciencia y otras especializadas en áreas más específicas. La Web of Science (WoS) comenzó su andadura a principios de la década de los sesenta, aunque incorpora registros desde 1899. Sus productos más conocidos, el Science Citation Index-Expanded (SCI-E), el Social Science Citation Index (SSCI), y el Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) contienen un gran número de revistas fuente. A partir de estas bases de datos se confecciona el Journal Citation Report (JCR), en sus dos versiones, el JCR Science Edition y el JCR Social Science Edition, y es donde se publica el famoso "factor de impacto" de las revistas. El JCR ofrece un medio sistemático y objetivo para evaluar de manera crítica las revistas más importantes del mundo, aunque no es de acceso libre. En éste momento ya no es el único recurso de evaluación de revistas que brinda información estadística basada en los datos de citas, pues actualmente se dispone de la base de datos SCOPUS y Scimago Journal Rank. Al recopilar las referencias citadas, el JCR permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas (a nivel de revistas y categorías) y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas. Es, por lo tanto, una herramienta esencial para cualquiera que necesite conocer acerca del impacto y la influencia de las revistas en la comunidad investigadora global7. Las revistas en el JCR están clasificadas en lo que se denomina cuartiles, que representa una medida de posición que sintetiza los datos estadísticos en grupos significativos; de tal manera que el primer cuartil correspondería al grupo del 25% de revistas con las puntuaciones de factor de impacto más alto. El JCR es un directorio de publicaciones científicas, que clasifica las revistas según una lista de materias [áreas temáticas (subjects categories)] que él mismo elabora.

 

Objetivos

El objetivo de este trabajo fue identificar aquellas revistas de excelencia y su evolución en el tiempo [de mayor impacto y prestigio; las incluidas en el primer cuartil (Q1) del Journal Citation Report (JCR 2009) del Science Citation Index-Expanded (SCI-E)] de las cinco áreas más productivas sobre artículos de tabaquismo en el periodo 2001 a 2010.

 

Material y métodos

Búsqueda bibliográfica

La búsqueda bibliográfica sobre tabaquismo fue realizada en SCI-Expanded (SCI-E) a través de la plataforma ISI Web of Knowledge (Thomson Reuters) el día 2 de noviembre de 2011. La estrategia de búsqueda empleada fue "smok*" OR "tobac*". La búsqueda se realizó en el campo "título" para evitar la recuperación de registros no pertinentes. Se delimitó la investigación al periodo 2001-2010, siendo seleccionados los documentos "articles " para las diferentes áreas temáticas (JCR 2009). Todos los registros recuperados se examinaron manualmente por dos investigadores del grupo para garantizar su pertinencia (comprobación, en los resúmenes de los trabajos, de que se trataba realmente de un artículo original sobre tabaquismo). En los casos en los que hubo discrepancia entre examinadores, o el artículo no disponía de resumen, se buscó y revisó el documento completo para clasificarlo adecuadamente.

Recogida de datos y variables analizadas

Para cada artículo recuperado se registraron las siguientes variables: año de publicación, título, autores, afiliación institucional, país, especialidad de los autores, revista, idioma de la revista, colaboración y número de citas recibidas.

Indicadores Bibliométricos

Se analizó la productividad en tabaquismo [número de agentes científicos, productividad por años, por países, por idiomas, por revistas de publicación, por tipo de documento, por especialidad de los autores y por instituciones]. Una vez identificadas las áreas temáticas más productivas en tabaquismo, fueron determinadas aquellas revistas de las cinco áreas que se encontraron en el primer cuartil del JCR en la década estudiada.

Estadística

La estadística fue descriptiva. Los datos se presentan con números enteros y el nombre indexado de cada revista.

 

Resultados

Datos generales

Se encontraron, en el periodo estudiado, un total de 22.596 artículos. En la tabla 1 se pueden observar aquellos países con una productividad mayor de 600 artículos, incluidas todas las áreas [Punto de corte aleatorio con el único fin de simplificar la tabla)] vinculados con las 10 áreas temáticas clínicas más productivas.

Áreas temáticas y revistas incluidas en el primer cuartil del JCR.

Las cinco áreas más productivas y representadas en todos los países con una mayor producción (salvo Respiratory System no representada en Alemania y China pero con un nivel productivo significativo, por lo que finalmente fue incluida en este análisis) fueron Public, Environmental & Occupational Health (45 revistas incluidas en el primer cuartil del área en los 10 años analizados), Oncology (62 revistas incluidas), Psychiatry (38 revistas incluidas), Medicine, General & Internal (50 revistas incluidas) y Respiratory System (14 revistas incluidas). En la tabla 2 se pueden observar las cinco áreas temáticas más productivas con las revistas del área (en orden alfabético) que se incluyeron en el primer cuartil del JCR.

En todas las áreas analizadas se ha observado un aumento en el tiempo de las revistas incluidas en el primer cuartil del JCR (tabla 3 Public, Environmental & Occupational Health: tabla 4 Oncology; tabla 5 Psychiatry; tabla 6 Medicine, General & Internal y tabla 7 Respiratory System). En estas mismas tablas se puede observar la totalidad de años en los que las distintas revistas de cada área han estado incluidas en el primer cuartil del JCR. Como se puede observar estuvieron incluidas todos los años analizados 16 revistas del área Medicine, General & Internal, 14 revistas de las áreas Public, Environmental & Occupational Health y Oncology, 12 en el área de Psychiatry y 5 en el Respiratory System. Otro aspecto interesante es que se han mantenido constantes en todas las áreas las revistas que a lo largo de los años se mantuvieron en los primeros puestos del ranking de excelencia.

 

Discusión

El hallazgo más importante de nuestro trabajo ha sido observar como son las mismas revistas las que año tras año, en las cinco áreas temáticas, se mantienen en los mismos primeros puestos del ranking de revistas de excelencia. Hemos observado, de todas maneras, una tendencia creciente, a lo largo de los años, en el número de revistas incluidas en el Q1 en todas las áreas temáticas analizadas y que se corresponden con aquellas más significativas en tabaquismo. El tabaquismo es, sin duda, una disciplina multidisciplinaria, por lo que habrá una gran variedad de especialistas médicos y de otras disciplinas sanitarias y no sanitarias, centros e instituciones que trabajen sobre el tema. Por ello cabe esperar una gran dispersión en cuanto a los estudios y las líneas de investigación, pero teniendo en cuenta que el tabaquismo está incluido en casi todas aquellas áreas que más han visto aumentada su producción en biomedicina y ciencias de la salud8. Efectivamente, año tras año las disciplinas médicas, han sido las que han acumulado un mayor número de documentos y de citas en el contexto nacional e internacional español9. En el periodo 1996 a 2004 las disciplinas médicas, preferentemente "ciencias de la vida" y "medicina clínica ", se han situado en segunda posición en cuanto a volumen de publicaciones, si bien se colocaron en primera posición en cuanto a volumen de citas, por lo que es el subconjunto científico con un mayor cociente citas/documento10. Posteriormente, se ha constatado, que en la década pasada fue el área temática Medicina, con un 20,94% de la producción científica española total en 2009, la que se mantuvo como la principal área temática española (entre 1996 y 2009)11-13. Además, como no puede ser de otra manera, es indiferente la base de datos que utilicemos para constatar el crecimiento de la producción y repercusión científica española11, identificándose la colaboración entre científicos (participación de varios investigadores y centros o instituciones) como el motor del aumento de visibilidad4,11-13. Tanto es así, que España tiene mejor visibilidad, para las distintas áreas temáticas, en las publicaciones en las que participan socios internacionales, llegando, en muchos casos, a duplicar dicha citación debido a la colaboración4,11-13. La proyección de futuro para España muestra una continua tendencia al crecimiento al menos hasta 2016. Al analizar la producción científica española en la última década se ha observado que el grueso de publicaciones se realiza en las revistas de mayor calidad, las del Q1, que en 2009 llegaron a representar casi el 50% del total de las publicaciones españolas, la visibilidad de los documentos españoles publicados en revistas Q1 fue superior a la media mundial entre 2003-2009, manteniendo una tendencia creciente a lo largo de todo este período13. Es conocido que hay 312 revistas españolas que publican documentos españoles, mientras que Estados Unidos y Reino Unido tienen, respectivamente, 5.169 y 2.530 revistas con producción española. Esto se debe al hecho de que estos dos países acumulan la mayoría de revistas de alta calidad a nivel mundial13. En España, se ha estimado, que el número de documentos publicados en revistas del Q1 aumentará, siguiendo la tendencia positiva que se ha presentado hasta ahora13, por el contrario, los documentos publicados en las revistas de más baja calidad van a disminuir. Por ello, la consecuencia de estas tendencias, es que la calidad de la producción científica española va a seguir incrementándose, como ha estado haciendo durante los últimos años13.

Tras conocer aquellas revistas con mayor visibilidad de estas áreas analizadas, si les quisiéramos enviar un documento éste sería sometido, sin remedio, a una revisión emitida entre homólogos (peer review), procedimiento de evaluación científica imperfecto pero hasta el momento no se han conseguido mejores alternativas14. El peer review es un método subjetivo, conservador, propenso al sesgo y generalmente incapaz de detectar el fraude14. Otro método de evaluación sería la bibliometría, pero éste también resulta imperfecto, por lo que ambos resultaran inevitablemente complementarios. Es indudable que a la hora de enviar un manuscrito para publicación se prima excesivamente, quizá, la revista y no el contenido de la aportación, pero en los tiempos que corren tiene, probablemente, más importancia la revista que el mensaje del trabajo. Existen críticas feroces a esta "necesidad" de los autores de colocar sus manuscritos en una determinada revista, sin importar su contenido para lo que hay que adaptar su presentación a los requerimientos de la revistas. Estamos de acuerdo en que probablemente los ejercicios para la promoción personal o para la asignación de recursos están excesivamente influidos por lo peor de la evaluación cuantitativa: factores de impacto de las revistas15, posición de los autores, número de trabajos o revistas de publicación, olvidándonos de la distribución asimétrica que tiene las citaciones14. Todo esto hace que se envíen los trabajos casi siempre, en primer lugar, a estas revistas de excelencia sin considerar su valor científico y simplemente por el hecho de "probar". En la búsqueda de la revista adecuada no sólo debemos fijarnos en el nombre de la misma, sino también deberíamos consultar su índice, su propósito, a quién va dirigida, el soporte en el que se edita, tiempos de espera, etc3. Otro aspecto poco ético y de mala conducta científica de un autor es el realizar publicaciones "prematuras" de un tema de investigación, publicaciones troceadas, la exageración de resultados y la creación de falsas expectativas por lo que existe una necesidad real de educar en buenas prácticas científicas, única forma de prevenir problemas de integridad14. En este sentido, Goran Hermeren16, en un artículo sobre el fraude científico, concluye que "debemos tener en cuenta que cometer un fraude es una equivocación además de un peligro, al igual que lo es si el público en general, las instituciones financiadoras o los propios investigadores sospechan que existen individuos que mienten o falsifican datos y que plagian a otros investigadores". En esta línea, en 2006, el Council for Science and Technology británico propuso un código ético para los científicos con las premisas de rigor, respeto y responsabilidad17. Defiende en primer lugar el rigor, la honestidad y la integridad en la realización de investigaciones científicas, actuando con las mejores competencias, contribuyendo a la prevención de problemas de integridad, declarando los conflictos de intereses y estando alerta a las consecuencias de nuestras investigaciones por si afectaran a terceros. En segundo lugar el respeto por la vida, por la ley y el interés público (justificar nuestro trabajo sobre todo cuando impliquen a personas y/o animales y al propio medio ambiente) y en tercer lugar una comunicación responsable entendiendo por tal interpretar nuestras aportaciones con ecuanimidad y honestidad. Los denominados códigos de buenas prácticas científicas exigen unas "reglas de juego" a la hora de hacer ciencia, dotando a la misma de las mejores prácticas de investigación, siendo en muchas ocasiones de obligado cumplimiento constituyendo así un referente de actuación18. En España, la promoción de buenas prácticas científicas es una asignatura pendiente aunque existen excepciones que confirman la regla18. Una vez comentado lo anterior y exigiendo desde aquí a los autores de publicaciones científicas responsabilidad y buenas prácticas de investigación a la hora de remitir sus documentos para ser publicados, queremos terminar diciendo que con este trabajo simplemente hemos querido facilitar la decisión a los autores de a qué revistas enviar los trabajos sobre tabaquismo, siempre que éstos cumplan en calidad.

Podemos concluir que el tabaquismo es, sin duda, un área multidisciplinar, habiendo encontrado que Public, Environmental & Occupational Health, Oncology, Psychiatry, Medicine, General & Internal, y Respiratory System como las más significativas. A lo largo de la década analizada en todas las áreas se ha observado un aumento en el tiempo de las revistas incluidas en el Q1 del JCR. Año tras año y en todas las áreas son las mismas revistas de excelencia las que se encuentran en los primeros puestos del ranking de publicaciones de alta calidad.

 

Bibliografía

1. Pulido M. ¿Cómo se valora la calidad de una revista? Med Clin (Barc). 1990; 95: 257-8.         [ Links ]

2. Delgado López-Cózar E, Ruiz Pérez R, Jiménez Contreras E. La edición de revistas científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. Universidad de Granada. Grupo de investigación "EC3: Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica. (Consultada 8 de diciembre de 2011). Disponible en URL: http://recyt.fecyt.es/documentos/fecyt.pdf.         [ Links ]

3. Vizcaíno Sahagún CE, Daowz Ruiz PH. Estrategias para publicar en revistas de investigación. Consultada 08 de diciembre de 2011. Disponible en URL: http://www.somece.org.mx/simposio/memorias/documentos/094.doc.         [ Links ]

4. Granda Orive JI, Alonso Arroyo A, Villanueva Serrano SJ, Aleixandre Benavent R, González Alcaide G, García Río F, et al. Comparación entre dos quinquenios (1998/2002 y 2003/2007) de la producción, repercusión y colaboración en tabaquismo de autores españoles a través del Science Citation Index. Arch Bronconeumol. 2011; 47: 25-34.         [ Links ]

5. Granda Orive JI, Villanueva Serrano S, Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurían JC, Alonso Arroyo A, García Río F, Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S González Alcaide G. Redes de colaboración científica internacional en tabaquismo. Análisis de co-autorías a través del Science Citation Index durante el período 1999-2003. Gaceta Sanitaria. 2009; 23: 222.e34-222.e43        [ Links ]

6. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol. 1999; 52: 790-800.         [ Links ]

7. Granda Orive JI. Algunas reflexiones y consideraciones sobre el factor de impacto. Arch Bronconeumol. 2003; 39: 409-17.         [ Links ]

8. Camí J, Suñén Piñol E, Méndez Vásquez R. Mapa bibliométrico de España 1994-2002: biomedicina y ciencias de la salud. Med Clin (Barc). 2005; 124: 93-101.         [ Links ]

9. Moya-Anegón, Félix (dir), Zaida Chinchilla-Rodríguez (coord.), Elena Corera-Álvarez, Rocío Gómez-Crisóstomo, Antonio González-Molina, Francisco J. Muñoz-Fernández y Benjamín Vargas-Quesada. Indicadores bibliométricos de la actividad científica española: 1990-2004. Madrid: FECYT, 2007 (Disponible en URL: http://www.scimago.es/publications.php?type=reports) Accedido 19 de marzo de 2012.         [ Links ]

10. Méndez Vásquez RI, Suñen Pinyol E, Cervelló R, Cami J. mapa bibliométrico 1996 - 2004: biomedicina y ciencias de la salud. Med Clin (Barc). 2008; 130: 246-53.         [ Links ]

11. Chinchilla Rodríguez Z, Corera Álvarez E, Moya Anegón F, Sanz Menéndez L. Indicadores bibliométricos de España en el mundo 2008. Consultado 25 de marzo de 2012.(Disponible en ULR: http://www.ipp.csic.es/sites/default/files/IPP/documento_trabajo/pdf/CSIC-IPP-DT-2010-13_Chinchilla_Corera_DeMoya_Sanz.pdf)        [ Links ]

12. Granda-Orive JI, García Río F, Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurían JC, Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, Villanueva Serrano S, Alonso-Arroyo A. Producción española en tabaquismo a través del science citation index (1999-2003). Situación en el contexto mundial y de la unión europea. Arch Bronconeumol 2007; 43: 21-28.         [ Links ]

13. Principales indicadores españoles de la actividad científica 2009. FECYT 2011. Consultado el 25 de marzo de 2012. Disponible en URL: http://hdl.handle.net/10760/16733        [ Links ]

14. Cami J. Fortalezas y limitaciones del peer review. Med Cien (Barc). 2008; 131 (Supl 5): 20-4.         [ Links ]

15. Camí J. Impactolatría: diagnóstico y tratamiento. Med Clin (Barc). 1997; 109: 515-24.         [ Links ]

16. Hermeren G. Integridad y mala conducta en el ámbito investigador. Revista de la SEBBM. 2008; 156: 5-10.         [ Links ]

17. Universal Code for Scientists 2006. Council for Science and Technology. Consultado 26 de marzo de 2012. Disponible en URL: www.cst.gov.uk/cst/reports/        [ Links ]

18. Camí J. La autorregulación de los científicos mediante buenas prácticas. Revista de la SEBBM. 2008; 156: 24-9.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Dr. José Ignacio de Granda-Orive
igo01m@gmail.com

Recibido: 3 de abril de 2012
Aceptado: 3 de septiembre de 2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons