SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número2Ketamina y midazolam por vía intramuscular en el tratamiento de quemaduras en zona de guerra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sanidad Militar

versión impresa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.69 no.2 Madrid abr./jun. 2013

 

SELECCION DE COMUNICACIONES ESCRITAS

 

8o Congreso Nacional de Enfermería de la Defensa. 17-19 de octubre de 2012, Toledo. España

8th National Congress of Nursing Defense

 

 

Proyecto de enfermería de primer escalón en buques de la Armada Española

 

 

Quiroga Santos DA., Cotarelo Martínez L., Cañas González J.A.

B.A.C. Cantabria. Armada Española. A Coruña. España.

 

 

Introducción: La Armada Española ha encargado a la Empresa Nacional BAZAN y a sus herederas IZAR y actualmente NAVANTIA, diversos buques para renovar los existentes. Todos estos buques han contado y cuentan con diferentes capacidades sanitarias. En las especificaciones de contrato, el apartado 652 describe el apartado de los locales dedicados a Sanidad. La disparidad de criterios encontrados en estas especificaciones y la finalización de estas Enfermerías, nos llevó a realizar este trabajo.
Objetivos: Definir las especificaciones de contrato de una Enfermería de Primer Escalón. Definir los requisitos técnicos del mobiliario de la enfermería. Especificar el continente y contenido de los botiquines de primeros auxilios. Especificar los tipos de camillas necesarios en el buque. Relacionar las faltas de material.
Material y Método: Estudio de tipo descriptivo transversal y retrospectivo. Se realizó búsqueda bibliográfica en las bibliotecas técnicas del Arsenal de Ferrol, Inspección de Construcciones y Obras de Ferrol y de Cádiz, de especificaciones de contrato y requisitos técnicos del AJEMA, entre 1980 y la actualidad, extrayendo, leyendo y analizando la parte referente a Sanidad.
Resultados: Con la lectura y análisis de las secciones 652, referentes a los espacios médicos, de las diferentes especificaciones de contrato, nos encontramos con divergencias en cuanto al mobiliario, camillas, equipación y botiquines de primeros auxilios. Encontrándonos con buques en los que se describe todo y son iguales entre sí y otros en los que no se mencionan cuales son los botiquines, las camillas o el mobiliario, siendo distintos en los diferentes buques.
Conclusiones: Se debe describir con mayor rigor tanto los locales como el mobiliario y equipos en ellos situados. Definiendo los tipos de botiquines y de camillas de que deben de disponer todos los buques. Los espacios comprendidos en los estándares de habitabilidad para buques de nueva construcción, son suficientes para una Enfermería de primer escalón, pero debe especificarse que la consulta y la sala de curas deben ser independientes, siempre que sea posible, así como los metros cuadrados mínimos de los que deben disponer. Se deben de tener en cuenta las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en su publicación «Unidad de urgencias hospitalaria. Estándares y recomendaciones». A la hora de diseñar los espacios se asimilarán a los «Box de reanimación del paciente crítico y emergencias». En cuanto al mobiliario, este debe de ser metálico y adaptado para el almacenaje de medicamentos, botellas y material de curas y cirugía, con cajones y estantes con sus respectivas estibas y balanceras. La camilla de la sala de curas debe permitir diferentes posiciones (Trendelemburg, antitrendelemburg, Fowler, etc.) y elevaciones. Debe de disponer de una luz de quirófano fija al techo, con brazo móvil y centrado sobre la camilla, con frenos para impedir su movimiento con el del barco, dispondrá de alumbrado de emergencia sobre la camilla. Se debe suprimir el protóxido de nitrógeno y aumentar el suministro de Oxígeno medicinal. Igualmente se definen los tipos de botiquines y camillas con que deben de constar cada buque.


Actitudes y conocimientos en materia de sexualidad de los adolescentes de la zona sur de Madrid

 

 

Arandojo Morales M.I., Orbañanos Peiro, L., Morales Bonilla, J.A., García Cuesta, J.

Colegio de Guardias Jóvenes «Duque de Ahumada». Madrid. España

 

 

Introducción: La adolescencia es una etapa de transición física y psíquica de niño a adulto, en la que se deben aprender nuevos hábitos y costumbres. En este marco, los enfermeros estamos obligados hacer promoción de la salud, identificar las conductas de riesgo y llevar a cabo la correspondiente educación sanitaria.
Objetivos: Estudiar los conocimientos sobre sexualidad de los jóvenes de 16 a 18 años de la zona sur de Madrid. Descubrir los mitos, prácticas de riesgo, y sus conocimientos sobre sexualidad. Dar respuesta a las necesidades de los jóvenes en este campo.
Material y Método: Entrevista mediante un cuestionario de 50 preguntas a 102 adolescentes de 16 a 18 años, estudiantes, de ambos sexos, de la zona sur de Madrid, de clase media, y de diversidad cultural, que trata sobre conocimientos y actitudes en materia de sexualidad de los jóvenes. Es anónimo y voluntario y se reparte y explica personalmente a cada uno. Los datos obtenidos se recogen en tablas de Microsoft Excel y se realizan medidas de tendencia central (Porcentajes y medias).
Resultados: La edad de comienzo en las relaciones sexuales está entre los 15 y 17 años. El 100% piensa que el preservativo es la mejor manera de evitar las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), pero todavía creen que el coitus interruptus es un buen método anticonceptivo (5,88%), o que si la chica se pone en ciertas posturas no se queda embarazada (3,92%). El 75,71% usa siempre el preservativo, aunque el 11,43% usa muchas veces el coitus interruptus para evitar embarazos. La gran mayoría conoce cuales son las ETS, pero un 10,78% no sabe si la sífilis se transmite o no por vía sexual.
Conclusiones: Hay que motivar a los jóvenes a que nos comuniquen la información de la que disponen. Existe un desconocimiento importante sobre embarazo, anticoncepción y modo de contagio de las ETS o del SIDA. Dada la precocidad en el comienzo de las relaciones, es prioritario dar información sobre sexualidad a nuestros jóvenes cuanto antes.


Consumo de alcohol y tabaco de alumnos en un centro formativo de fuerzas y cuerpos de seguridad del estado

 

 

Morales Bonilla, JA., Arandojo Morales, MI., García Cuesta J., Orbañanos Peiro L.

Colegio de Guardias Jóvenes «Duque de Ahumada». Madrid. España.

 

 

Introducción: El alcohol y el tabaco son drogas legales y de amplia aceptación social. Están relacionadas directamente con varias enfermedades graves, son la puerta de entrada al inicio de otros consumos y ocasionan un elevado gasto de recursos sanitarios y económicos.
Objetivos: Evaluar prevalencia del consumo de drogas legales en un centro formativo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado. Descubrir el conocimiento de los alumnos sobre los efectos de este consumo y poner en marcha medidas preventivas.
Material y Método: Se realiza mediante un cuestionario de 47 preguntas a 141 alumnos de un centro formativo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado. Es anónimo y voluntario y se reparte y explica personalmente a cada uno. Los datos se analizan con tablas de Microsoft Excel 2010, donde se realizan porcentajes y medias.
Resultados: La edad de comienzo en el consumo de tabaco es de 13 a 16 años y de alcohol es de 17 a 20 años. El 55,38% consume tabaco todos los días, mientras que el consumo de alcohol aumenta sobre todos los fines de semana (49,53%). Aunque el 97,87% conoce los efectos nocivos del tabaco y del alcohol y que ambos crean adicción, y a pesar de que más del 80% de los encuestados tienen un familiar fallecido a causa de estos consumos, todavía bebe alcohol un 82,27%. Por el contrario, sólo fuma el 37,59%.
Conclusiones: El consumo de alcohol muy relacionado con el hábito tabáquico y ambos constituyen un importante problema de salud pública. Hay una gran influencia sobre todo de familiares y amigos. Son muy importantes las actividades de información y prevención.


Tratamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con Plasmaféresis (PMF) en la Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT)/Síndrome Hemolítico-urémico (SUH). A propósito de un caso

 

 

Cuairán Sola M., Villazán Carpintero R., Afonso Afonso M.

E.U.E. Dr. Sala de Pablo. UVA. Soria. España.

 

 

Introducción: La PMF (aféresis del plasma y sustitución del mismo por un líquido de reposición, bien Albúmina al 5 % bien Plasma Fresco Congelado (PFC), es el tratamiento adecuado para la PTT/SUH, caracterizado por presencia de microtrombos de agregados plaquetarios que produce anemia hemolítica microangiopática por fragmentación de eritrocitos y con afectación multiorgánica, sobre todo de la función neurológica y renal. La complejidad del tratamiento multiplica los cuidados de enfermería a aplicar de forma exponencial por la necesidad multidisciplinar que requiere. En este caso, varón de 69 años, necesitó de los Servicios de Medicina Intensiva, Hematología, Digestivo, Radiodiagnóstico y del tratamiento médico de PMF (26 sesiones) hasta estabilización de 2 valores fundamentales como LDH y Plaquetas, alternando sesiones de terapia de remplazo renal (TCRR) del tipo hemodiafiltración veno-venosa continua (HDFVVC) como consecuencia del fracaso renal asociado, intubación orotraqueal (IOT) con conexión a ventilación mecánica invasiva (VMI), TAC craneal-abdominal y gastroscopia diagnóstica. Ingresó por lesiones purpúricas en miembros inferiores, diarreas, náuseas y vómitos. Los conocimientos enfermeros para el manejo de la terapia de PMF y TCRR durante los 35 días de estancia en la UCI, deja patente el arduo y esmerado trabajo (no sólo manual sino en conocimientos y destreza en el manejo de técnicas y aparataje) de la enfermería y auxiliares de enfermería ya que no hubo aparición de úlceras, flebitis, sepsis o neumonía asociada a VMI, entre otras complicaciones. El recambio plasmático lo llevamos a cabo mediante la técnica de filtración, en la que la sangre pasa por un plasmafiltro, el plasma es eliminado y se repone el volumen extraído, mediante un equipo de hemofiltración de la casa HOSPAL, denominado Prismaflex, usado también para las TCRR. Durante la terapia el paciente requiere de controles analíticos, manejo del catéter antes y después de finalizar la terapia, control del equipo, además de las constantes y estado del paciente, debido a las complicaciones asociadas a esta técnica, ya sea relacionadas con la inserción del catéter, inestabilidad hemodinámica al iniciar y durante la terapia, intolerancia al tratamiento, trastornos iónicos (sobre todo el calcio), de coagulación, a nivel respiratorio, etc., que pueden surgir.
Objetivos: Describir la técnica utilizada en UCI para el tratamiento de la PTT/SUH y por qué. Definir la técnica de PMF junto con el material necesario.
Material y Método: Estudio descriptivo y observacional basado en un caso clínico de un varón de 69 años ingresado en UCI con diagnóstico de PTT/SUH.
El material necesario para la PMF: aparataje, set adecuado para la terapia, PFC, entre otros.
Resultados: Tras 26 sesiones de PMF hubo una buena tolerancia hemodinámica. Requirió de transfusiones tras iniciar la terapia a través de la canalización de una vía femoral venosa insertando un catéter de doble luz. Además de esas sesiones requirió de HDFVVC por edema generalizado (durante 12 días) manteniendo fracaso renal no oligúrico. El paciente fue dado de alta a planta tras estabilidad hemodinámica para seguimiento por Hematología.
Conclusiones: La PMF es un tratamiento que se debe llevar a cabo en UCI ya que es necesaria la continua valoración por parte de un enfermero de constantes y estado general del paciente, además del equipo.
Aunque en otros hospitales de III nivel la PMF se lleva a cabo por el servicio de nefrología, es posible, optimizando los recursos, utilizando los dispositivos de depuración extrarrenal, tipo Prismaflex, llevarla a cabo en la UCI. En los hospitales en los que no hay servicio de nefrología podemos optimizar los recursos, ya que al realizarla en UCI supone un ahorro puesto que se realiza por el mismo personal de UCI que con los conocimientos del aparataje pueden realizar tanto TCRR como PMF, por lo que no hay que trasladar al enfermo a otro centro y los gastos que esto implica.


Estudio del entrenamiento de escape libre en la escuela de submarinos de la armada y su morbilidad entre los años 2006-2010

 

 

Pérez Matéu V., Medrano López, F.

Jefatura de Apoyo Sanitario de Madrid. España.

 

 

Introducción: La enfermedad descompresiva es un proceso clínico que se desarrolla en el organismo sometido a una presión superior a la atmosférica, cuando sufre una reducción brusca de la misma. Esto ocasiona la aparición de burbujas de nitrógeno en los tejidos anatómicos. El personal de la Armada Española, destinado en submarinos, realiza un ejercicio denominado «escape libre». Este procedimiento se efectúa en el interior de un tanque cilíndrico de 8 m. de altura lleno de agua en cuyo fondo se abre una escotilla por la que salen los participantes del ejercicio, que se encuentran en un habitáculo presurizado a 2 ATA. Una vez que salen por la escotilla, en secuencia individual, ascienden en apnea, libre y rápidamente, hasta alcanzar la superficie del tanque.
Objetivos: Verificar la seguridad del ejercicio y del protocolo seguido para su ejecución. Cuantificar la aparición de diversas patologías en el desarrollo del ejercicio de entrenamiento «escape libre». Determinar posibles riesgos.
Material y Método: Trabajo de carácter descriptivo, longitudinal y retrospectivo, realizado sobre un universo de 359 individuos, para cuya realización se ha analizado todo el proceso de selección que de forma rutinaria se realiza a los candidatos a efectuar el escape libre. Se practicaron entrevistas personales en los puntos considerados críticos o de mayor riesgo, valorando el estado general del individuo y su disposición ante el ejercicio. De igual modo tras la salida a la superficie para detectar la aparición de patologías de etiología disbárica o relacionada directamente con la ejecución del procedimiento de escape.
Resultados: Queda evidenciado que el examen previo a la inmersión en la cámara hiperbárica supone el filtro más importante con un 18% de rechazados, lo que proporciona un valor añadido a la seguridad final del ejercicio. Finalizados los escapes un 2,3% de los participantes presentan barotraumas de oído medio. Analizado el protocolo general de seguridad, se considera idóneo en su contenido, y por tanto aporta los suficientes medios para garantizar un ambiente fiable. En los años que abarca el presente estudio no se ha registrado ningún caso de enfermedad descompresiva, si bien la aparición de patologías disbáricas es moderada.
Conclusiones: El protocolo de selección y el seguido durante los ejercicios de escape, sancionado por la ESUB, se considera fiable y seguro. En el período que abarca el estudio no han aparecido enfermedades descompresivas, pero sí lesiones disbáricas que afectaron al oído medio, lo que supone unos niveles de incidencia bajos que están en consonancia con otros trabajos publicados. No se apreció la existencia de riesgos ocultos o no valorados.


Curvas audiométricas en personal que prueba armas de fuego en galerías de tiro

 

 

Blanco Yáñez A., De Nicolás Ibaibarriaga A., Polo Fernández J.L., Iglesias Blanco MA., Hernández Martín B.

Servicio Médico Dirección General Guardia Civil. Madrid. España

 

 

Introducción: El efecto del ruido sobre la pérdida auditiva ha sido objeto de diferentes investigaciones. El umbral de la nocividad del ruido del ambiente se sitúa entre 85 y 90 dB. Las células ciliadas más susceptibles a la acción nociva del ruido son las encargadas de percibir las frecuencias entre 3.000 y 6.000 Hz, siendo la lesión de la zona de la membrana basilar destinada a percibir los 4.000 Hz el primer signo de alarma generalmente. El personal destinado en el Servicio de Armamento de la Dirección General de la Guardia Civil realiza pruebas frecuentes en galerías de tiro cerradas con diferentes modelos de armas de fuego que generan intensidades de ruido de impacto superiores a 140 dB.
Objetivos: Verificar si existen pérdidas auditivas, valorar el grado de hipoacusia y determinar que oído es el más afectado, mediante la valoración de los resultados de las curvas audiométricas de transmisión aérea. Al mismo tiempo, comparar los métodos utilizados para valorar las pérdidas auditivas.
Material y Método: Se realiza un estudio descriptivo de las audiometrías de tonos puros por vía aérea realizadas a 50 especialistas que prueban armas de fuego en galerías de tiro. Para clasificar las pérdidas auditivas se han utilizado: el método de Klockhoff (modificado por la clínica del Lavoro de Milán) y la presencia de escotomas en altas frecuencias. Se analiza también la pérdida mono y biaural aplicando la ecuación propuesta por García Callejo et al, que sigue las pautas establecidas por el Real Decreto regulador del grado de minusvalía. El tratamiento de los datos se efectúa con Excel 2007.
Resultados: El método de Klockhoff evidencia traumatismos e hipoacusias leves y un 50% del personal presenta escotomas en altas frecuencias. Las pérdidas auditivas predominan en el oído derecho. La ecuación para el cálculo del porcentaje de pérdida auditiva demuestra ser muy restrictiva en comparación a los otros métodos. Los resultados orientan a seguir haciendo controles auditivos y recomendaciones de uso de protectores auditivos.
Conclusiones: Un 50% del personal presenta pérdida auditiva. El oído derecho es el más afectado. El grado de las pérdidas auditivas es leve. El método de Klockhoff detecta más PA y clasifica su grado. Se debe continuar con los controles auditivos según Protocolo Vigilancia Ruido. Se recomienda al personal que evite el ruido extralaboral o utilice protectores auditivos.


Equipos de terapia intravenosa (ETI). Nuevos retos

 

 

Fernández Valle S., Martín Serrano R., Ruiz Martín S., Vázquez Madrid M., Miragaya Pitera C., Indiano Gil S.

Clínica Moncloa. Madrid. España.

 

 

Introducción: Dada la frecuencia cada vez mayor de terapias IV prolongadas, tanto dentro como fuera del ámbito hospitalario, se están poniendo en marcha equipos formados por médicos y enfermeras especializados en el manejo integral de los accesos intravasculares. Es recomendable que alguno de sus miembros esté especializado en patología infecciosa, así como que exista una estrecha interrelación con todos los Servicios del hospital y esté integrado en la Comisión de Infecciosas del mismo.
Objetivos: Su objetivo es racionalizar el uso de los distintos accesos vasculares tanto en pacientes crónicos como agudos, hematológicos, oncológicos o con necesidad de nutrición parenteral, así como hacer un seguimiento a largo plazo para prevenir y controlar las distintas complicaciones.
Material y Método: Se trata de un estudio descriptivo realizado durante 36 meses en el que un equipo formado por enfermeras y médicos se encargan de indicar en cada caso qué tipo de catéter necesita el paciente según su estado clínico, y el tipo de terapia que va a necesitar. El equipo ha comenzado con la indicación e implantación de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC), habiendo sido necesario un entrenamiento previo, tanto en el manejo del ecógrafo como en el uso de la técnica de Sedlinger. Se recogieron los siguientes parámetros: tipo de paciente, tipo de terapia para la que se indica el catéter e incidencia de complicaciones.
Resultados: Desde que se formó el equipo en 2011 se ha visto un creciente aumento en la demanda de PICC por parte de diversos Servicios del Hospital, así como una disminución en el uso de otro tipo de catéteres venosos centrales y de la tasa de infección relacionada con catéteres. El tipo de paciente más frecuente fue el hematológico, seguido del quirúrgico. El tipo de terapia por orden de frecuencia fue: nutrición parenteral, quimioterapia y tratamientos prolongados.
Conclusiones: El estudio sugiere la necesidad de ETI para mejorar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes, proporcionándoles una mejor estrategia en la manipulación del sistema venoso, mejorando su confort y disminuyendo complicaciones fácilmente evitables. Se aconseja para ello, la puesta en marcha de protocolos para la prevención y control de complicaciones, que provocan un aumento tanto de la morbi/mortalidad como del gasto sanitario.


Participación de los oficiales enfermeros en operaciones de mantenimiento de la paz

 

 

Ramírez López C., Orbañanos Peiro L., Usero Pérez C., González Alonso V., Sánchez García JC., Medrano López FJ.

Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid. España

 

 

Introducción: La participación de nuestras FAS en las OMPs, se ha ido consolidando desde que España ingresa en 1955 en las NNUU. Adquiriendo un compromiso con la Comunidad Internacional, suponiendo un gran esfuerzo para nuestras Fuerzas Armadas tanto en recursos humanos como materiales.
Objetivos: Describir la participación de los enfermeros del CMS en OMPs INTERNACIONALES, clasificando por área de operaciones y estratificando por ejército, sexo, edad y empleo.
Material y Método: Hemos utilizado los datos obtenidos del Sistema de Información Personal del MINISDEF, recolectándolos en una hoja de cálculo con los siguientes criterios: Incluimos a todos los enfermeros del CMS en situación de servicio en activo, resultando una muestra de 607. Excluimos a mayores de 53 años, los que se encuentran en situación de reserva, excedencia y los de perdida de aptitud psicofísica.
Resultados: En Kosovo 148 (24,3%) del total de los incluidos en el estudio, en Bosnia i Herzegovina 215 (35,4%), en Mozambique 6 (0,9%), en Centroamérica 2 (0,3%), en Irak 33 (5,4%), en Indonesia 8 (1,3%), en Pakistán 6 (0,9%), en El Salvador 1 (0,1%), en Haití 22 (3,6%), en Republica Democrática del Congo 3 (0,4%), en el Indico 45 (7,4%), en El Chad 2 (0,3%), en Afganistán 453 (74,6%), en El Líbano 79 (13%), en Libia 3 (0,4%), en Turquía 3 (0,4%), en Albania 8 (1,3%) y en el Adriático 23 (3,7%).
Conclusiones: La edad promedio de la Escala de Oficiales Enfermeros es muy elevada, por lo que el futuro sostén profesional de estas operaciones está en riesgo. La mayoría de las operaciones han sido militares y dirigidas por la NATO. Encontramos predominio del sexo masculino, en las edades comprendidas entre 23 y 53 años. La media de participación resultante nos muestra un desequilibrio ya que el 23,7% no han participado en ninguna operación.


Futbol, género y estigmatización. La investigación cualitativa en la enfermería del deporte

 

 

Llavona Fernández A.

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Oviedo. Asturias. España.

 

 

Introducción: El poster refleja la importancia de la investigación cualitativa en todas las disciplinas del quehacer enfermero. Es un método de investigación que nos permite conocer profundamente el objeto de estudio por las pequeñas muestras que utilizamos, pero que nos permite investigaciones mas amplias gracias a la fiabilidad de los datos recogidos.
Objetivos: Conocer la realidad social de las mujeres futbolistas. Entendemos que se produce una estigmatización por el hecho de ser mujer y tratamos de descifrar la naturaleza de las dificultades que las mujeres futbolistas encuentran en la práctica diaria, en sus relaciones personales, sociales, familiares y de su motivación.
Material y Método: Etic-emic: Realizaremos una aplicación etic-emic desde una perspectiva antropológica; como vemos nosotros a las jugadoras, padres, etc, desde lo externo, es decir, fuera del objeto de estudio (etic). Estas conclusiones las contrastaremos con nuevos datos cuando estemos dentro del grupo y tengamos la visión interna de las cuestiones planteadas (emic). Unidades de análisis: Generales: El hecho deportivo. Estudio. Trabajo. Compañerismo. Sacrificio deportivo. Particulares: Edad. Parentesco. Entorno social. Intereses sociales. Autoestima. Muestra seleccionada: Se compone de 21 jugadoras en edades comprendidas entre los 15 y 26 años de edad. Edad media 21 años 2 padres, 2 entrenadores, 2 árbitros y 2 directivos. Investigación cualitativa: Técnicas. Observación participante, Entrevista semiestructurada, Cuestionarios: Porqué? Cómo? Con quién? (46 ítems)
Resultados: Los resultados han resultado ser muy interesantes, ya que se ha encontrado un nicho importante de investigación a la luz de los datos obtenidos. Las unidades de análisis elegidas son susceptibles de ampliación ya que en la recogida de datos han aparecido nuevos elementos de estudio no esperados en el proceso cualitativo. Una vez comprobados los resultados obtenidos, podríamos abrir esta investigación a todos los equipos femeninos existentes en nuestra comunidad, para conocer en profundidad el entorno social y el autoconcepto que tienen sobre sí mismas las jugadoras de fútbol. Dados los resultados creemos conveniente realizar un estudio comparativo con los varones, sobre todo en lo que se refiere a la autoestima como practicantes de un deporte determinado. Este estudio previo nos ha ayudado a conocer el estado de la cuestión, y a partir de ahora, la investigación debe tomar una orientación cuantitativa, con una muestra mucho más amplia que con la que habíamos trabajado hasta ahora. Debemos destacar el grado de ansiedad percibido en las jugadoras en el momento de realizar las valoraciones en las entrevistas, y sobre todo el alto grado crítico que han desarrollado en los temas que hemos suscitado.
Conclusiones: La falta de recursos económicos parece ser el principal problema del desarrollo del fútbol femenino. Existe una clara discriminación económica. Tienen carencia de material y la falta de campos de entrenamiento adecuados en espacio y tiempo. Las situaciones de desventaja, crean en las mujeres futbolistas una baja autoestima con respecto a los varones. No tienen atención por parte del público debido a que la sociedad en general no valora el fútbol femenino como un deporte con futuro. Subyacen profundos referentes de identificación masculina. Se contempla un gran androcentrismo general de la sociedad con respecto al mundo del fútbol. Hay un cierto rechazo de los padres con niñas en edades tempranas para su inclusión en equipos de fútbol femeninos. Falta de promoción del fútbol escolar femenino. Existe cierto grado de inferioridad con respecto a los varones, que se corresponde con un grado de ansiedad. Perciben una diferencia física con los varones, pero el nivel de trabajo y el grado de motivación para la práctica del fútbol, creen que es el mismo. Como conclusión final podríamos decir que las instituciones públicas apoyadas en un entorno social todavía sexista, que minusvalora los deportes femeninos y prácticamente niega la existencia del fútbol femenino, no prestan el apoyo y los recursos que dicho deporte necesita. No parece haber estigmatización propiamente dicha entre las jugadoras.


Complaint of 2011 at a public hospital, menuniyet, suggestion box through the complaint, the evaluation of satisfaction and recommendations

 

 

Altinkeser A., Batur K.

TUAF Etimesgut Military Hospital. Turquía

 

 

Introduction: Designed and manufactured for use in children under the age of 14 games and gaming hardware by all kinds of toys called the product. Also playing an important role in the development of children's toys can cause injuries and deaths. Turkey also published in the Official newspaper No. 24 750 on May 17, 2012 regulation on toys, kids and ruin our lives.
Objectives: Health care is one of the important ways of measuring the quality of the institutions' complaints service and satisfaction through suggestion boxes and complaint came in 2011, satisfaction and analysis are recommended during the year.
Materials and Method: Descriptive type of research Etimesgut Military Hospital Patient Rights Unit of the TUAF is a 7 day the complaint, in 2011, the forms of satisfaction through suggestion boxes, and data were statistically analyzed. Percent of entering the data analyzes were performed using SPSS 15.0 package program.
Results: In 2011 the total number of forms from 30 species of these boxes. Of these applications, 20 '(66.6%) ü prose and other 10' (34.4%) of the petitions were collected by a u. These, 20 (66.4%) were pleased, 6 (20%) of them complained, 4 (13.3%) of them came as a suggestion. Return the forms are made in writing and received 81% satisfaction is what post-10 staff were written acknowledgment. Thanks writings 4 (20%), hospital Chief of Medical Staff and other personnel in general, 5 (10%) 's disease, diagnosis and treatment, 2 (10%) of the nurses, nine (45%) of them is about the doctors. Complaint petitions third (50%) were physicians, two (33%) of the communication problem 1 (16%) due to physical inadequacies. Proposals brought to the hospital's physical state of 4 proposals.
Conclusions: Issues of this study is more than happy to complain, but the numbers are missing hususlarimizi activity began to improve and boxes through 6 in writing to the satisfaction of restoring employee morale and motivation of the staff appreciate the increase has been caused. Our goal is to further enhance the quality of service in 2012.


War military psychology of nurses

 

 

Altinkeser A., Yasdikctoglulu K., Inangil D.

TUAF Etimesgut Military Hospital. Turquía

 

 

Introduction: War is a phenomenon that affects people's lives. War surgery, war issues specific to the region studied concepts in psychology. According to the civil war nurses perform their duties in the areas of military nurses. Always remember where experiences are events throughout his career.
Objectives: Etimesgut Military nurses who worked at the South-East region, stress disorders, work processes, determine their posttravamatik.
Materials and Method: The study is descriptive and cross-sectional population of 89 nurses working at the Military Hospital is Etimesgut. And who accepted to participate in this meeting wounded soldiers in post-conflict regions, the total number of nurses is 62. These nurses, in line with the literature a total of 14 item questionnaire developed by the researchers, were collected by face-to-face interview. Poll military nurses' socio-demographic characteristics, place of work, and in the east, and post-traumatic stress their questioning. Data were analyzed using SPSS 15:00.
Results: East-Southeast Anatolia all the nurses who worked in hospitals in the periphery of the conflict itself down from 12 of them wounded soldiers intervened, while a total of 62 nurses in the hospital where the wounded soldier met. Nurses working in these areas the average was 4.7, and usually Elazig, Diyarbakir, Hakkari cities have made the tasks. Wounded soldiers from the conflict zone for the first time they meet all of the nurses the most hatred they feel emotions, 80.6% of excitement and panicky in the face of this situation, 56.4% of sympathy, crying reported feeling nurtured. Nurses After having such events greatly affected their lives, especially in the first 3-month period (82.2%), flashbeck'ler experiences (61.2%), nightmares have seen (40.3%), feeling nurtured constantly repeated the same events (30.6%) stated. 58% of the nurses' psychological point of view, because i do not want to work in the same place again very harsh (Do not Demand through cutting 45.1%) have stated that they wanted to work in the same place, because 42% of the psychological trauma takes place next to a satisfying and proud of emotions (wishing to cut through the% 92.5) reported.
Conclusions: The most common cause of post-traumatic stress Bozukl Guna situations of war, disaster, torture, and rape. These traumas, consequences and lead to serious problems created disability and requires to be treated effectively. PTSD is not a rare ailment. Lifetime prevalence was around 1% in the general population. In individuals faced with a physical attack, this ratio 3.5 to 20% of the reaches in the war. Military nurses working in this area were also signs of post-traumatic stress disorder.


Invasive device-associated infections in the anesthesia intensive care unit of gata haydarpasa education hospital

 

 

Topkir J., Kiliç F.

GATA Haydarpasa Education Hospital. Turquía

 

 

Introduction: Healthcare-related infections are an important indicator that measures the quality of health services all over the world, especially in developing countries. The aim of this study is to compare invasive device-associated infection rates of the first six months of 2011 with the rates of the first six months of 2012 in the anaesthesia intensive care unit of GATA Haydarpasa Training Hospital.
Materials and Method: In this study, Ventilator-Related Pneumonia (VRP), Central Venous Catheter-Related Bloodstream Infection (CVCR-BSI) and Catheter-Related Urinary Tract Infection (CR-UTI) rates of patients in anaesthesia intensive care unit, together with device utilization ratios are evaluated. The data obtained from the Infection Control Committee is determined according to the Centers for Disease Control and Prevention (CDC) criteria for diagnosis [Referans]. Device utilization ratio is calculated as the proportion of device-days to patient-days. Device-associated hospital-acquired infection rate is calculated using the following formulation: (number of device-associated hospital-acquired infections / device-days) x 1000. Finally, the incidence density of hospital-acquired infections is determined by the formula: (number of hospital-acquired infections / patient-days) x 1000.
Results: In the first half of 2011, 59 patients were analyzed for 679 patient-days. The incidence density of infections was determined to be 44.18. On the other hand, in the first six months of 2012, 32 patients were evaluated for 539 patient-days, and the incidence density was determined to be 54.60. For the first six months of 2011, it was identified that the number of CVCR-BSIs was 7, CVCR-BSI rate was 13.31, device utilization days were 526, device utilization ratio was 0.77; the number of CR-UTIs was 8, CR-UTI rate was 11.83, device utilization days were 676, device utilization ratio was 1.00; the number of VRP infections was 8, VRP infection rate was 17.86, device utilization days were 448 and device utilization ratio was 0.66. For the first six months of 2012, it was identified that the number of CVCR-BSIs was 1, CVCR-BSI rate was 2.09, device utilization days were 478, device utilization ratio was 0.89; the number of CR-UTIs was 4, CR-UTI rate was 7.48, device utilization days were 535, device utilization ratio was 0.99; the number of VRP infections was 15, VRP infection rate was 36.67, device utilization days were 409 and device utilization ratio was 0.66.
Conclusions: The rates of CVCR-BSI and CR-UTI in GATA Haydarpasa Training Hospital in the first half of 2012 were decreased significantly compared to the previous year. This finding shows that the infection control measures are carried out effectively. However, it was observed that there is an increase in VRP rate. In order to decrease the VRP infection rate in the relevant unit, necessary infection control measures should be applied much more carefully.


Assessment of the malpractice tendencies of military nurses working in a military education and research hospital in Turkey

 

 

Yildiz D., Fidanci BE., Konukbay D., Akbayrak N., Hatipoglu S.

Gulhane Military Medical Academy (GMMA), School of Nursing in Ankara. Turquía

 

 

Introduction: Medical malpractice is one of the main subjects and the focus of the researches. Because of medical errors a large number of fatalities and injuries occur, maintenance costs increases, quality of care declines and the health staff serves poor performance and may experience feelings of guilt and burnout due to his/her fault.
Objectives: This study was planned to determine the fields that GMMA (Gulhane Military Medical Academy) Education and Research Hospital's nurses were prone to make medical errors and the factors that cause to make medical errors.
Materials and Method: This study was conducted with 115 military nurses in Gulhane Military Medical Academy during September-November 2010. «Descriptive Data Form» and «Medical Error Tendency Scale» that determine the tendency in medical errors were used to handle the collection of data. The scale was developed to measure the medical error tendency level of nurses, who were directly involved in patient care. Scale is composed of 49 items and 5 sub-dimensions (Medicine and Transfusion Practice, Hospital Infections, Patient Monitoring and Material Safety, Falls and Communication). The lowest score that can be taken from the scale is 49 and the highest score is 245. The consent to conduct this study was obtained from the Ethics Committee of Gulhane Military Medical Academy. Data obtained from this study have been analyzed with SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) for Windows 15.0 Program and descriptive statistics such as Chi-square, Mann-Whitney U, Kruskal-Wallis and Cronbach Alpha Reliability tests were used for data analysis. A p-value of p <0.05 was considered significant.
Results: The average age of 115 military nurses surveyed, are 30.94 ± 5.31 and 45.2% percent two-year education, 42.6% percent baccalaureate and 12.2% had post-graduate level education. 79.1% of nurses are clinical nurse and the average working time in the profession was 10.19 ± 6.35 years.
The total score which taken by nurses from the scale of medical error tendency was 225,46 ± 16,40. According to clinics in which nurses were working, a statistically significance wasn't found at the scale's sub dimensions of medicine and transfusion (?2= 1.504, p= 0.133), hospital infections (χ2= 1.100, p =0.271) and falls (χ2= 1.826, p= 0.068), but a statistically significance was found at the scale's sub dimensions of patient monitoring and material security (χ2 =1.977, p =0.048) and communication (χ2=2.719, p = 0.007). When the total score of the scale was evaluated, the nurses working in internal medical clinics were found to be obtained more points than the nurses working in surgical clinics and the difference was statistically significant (χ2:2=2.174; p=0.030).
Conclusions: The medical error tendency of nurses working in our hospital was found to be low. However, arrangements such as regulating the workload and working conditions increase nurses' fatigue and stress, creating of a corporate culture including written and oral communication and flow of information, establishing of effective error reporting system, ensuring of employees to follow the procedures, reducing of technical errors, providing of staff development should be made in order to minimize the risks that could lead to medical errors.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons