SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número3Simulación clínica en vuelo para el manejo del paciente crítico en aeroevacuación avanzada y táctica en AfganistánMédicos reservistas en el Líbano o el cierre de la profesionalización de las Fuerzas Armadas españolas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sanidad Militar

versión impresa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.69 no.3 Madrid jul./sep. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712013000300010 

IMAGEN PROBLEMA

 

Nódulo doloroso en región parietal

Painful lump in the parietal region

 

 

Hernández Guilabert P.Ma1 y Hernández Sánchez G.2

1Médico Interno Residente. Complejo Hospitalario de Toledo. Servicio Radiología. España
2Col. Médico. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Servicio Radiología. Madrid. España

Dirección para correspondencia

 

 

Paciente de sexo femenino, fumadora, y sin otros antecedentes de interés, que consulta por nódulo doloroso en región parietal derecha de dos meses de evolución sin otra sintomatología acompañante. La exploración clínica no evidencia otras lesiones ni anomalías morfológicas ni funcionales. Se indica la realización de un TAC craneal.

 


Figuras 1 y 2. TAC de cráneo: Lesión osteolítica en el hueso parietal derecho, interesando
ambas tablas, con un secuestro óseo de localización central.

 

Ante los hallazgos del TAC craneal, se indica la realización de un TAC de alta resolución de tórax.

 


Figuras 3, 4 y 5. TAC de tórax: Lesiones nodulares múltiples de dimensiones milimétricas,
predominando en lóbulos superiores, algunas de ellas con cavitación.

 

Diagnóstico: Histiocitosis de células de Langherhans

El TAC craneal demostró una lesión osteolítica parietal derecha, con un secuestro óseo y pequeña masa de partes blandas asociada. Considerando la edad de la paciente, se plantearon los diagnósticos, por orden de probabilidad, de granuloma eosinófilo, epidermoide, dermoide y hemangioma.

El TAC de tórax demostró varias formaciones nodulares de pequeño tamaño dispersas en el parénquima pulmonar, pero predominando en campos superiores, algunas de ellas con cavitación. Estos hallazgos reforzaron la sospecha de granuloma eosinófilo.

La paciente fue intervenida de la lesión craneal. El diagnóstico anatomopatológico fue de granuloma eosinófilo.

Posteriormente se pauto un tratamiento corticoideo, observándose en controles posteriores la desaparición prácticamente completa de las lesiones pulmonares.

 

Discusión

La histiocitosis X o histiocitosis de células de Langerhans incluye enfermedades que difieren tanto en su clínica como en la edad de presentación, aunque comparten un sustrato morfológico común, la proliferación histiocítica. Estas enfermedades son el granuloma eosinófilo, la enfermedad de Letterer-Siwe y la enfermedad de Hand-Schüller-Christian.

El granuloma eosinófilo afecta sobre todo a los adultos y puede ser focal o multifocal. La enfermedad de Hand-Schüller-Christian consiste en la triada de lesiones craneanas osteolíticas, diabetes insípida y exoftalmía. La enfermedad de Letterer-Siwe ocurre en lactantes y niños, presenta afección multiorgánica y su curso es fatal.

El granuloma eosinófilo afecta al sistema óseo en un 4-20% de los casos, aunque es el pulmón el principal órgano implicado.

Los huesos más afectados son mandíbula, cráneo, costillas y fémur1. Se aprecian imágenes osteolíticas bien delimitadas, que clínicamente pueden ser asíntomáticas u ocasionar dolor, tumefacción, impotencia funcional o fracturas patológicas.

La afectación pulmonar se manifiesta en forma de nódulos pequeños predominando en lóbulos superiores y medio, evolucionando hacia un patrón reticular y en panal con formación de quistes2.

 

Bibliografia

1. Vandeurzen K, Delanote M, Verschakelen J, Sciot R, Decramer M. Pulmonary histiocytosis X diagnosed by bone biopsy. Report of a case. Acta Clin Belg 1994; 49: 99-103.         [ Links ]

2. Kulwiec EL, Linch DA, Aguayo SM, Schwarz MI, King TE. Imaging of pulmonary histiocytosis X. Radiographics 1992; 12: 515-526        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Dr. Gonzalo Hernández
Servicio Radiología
Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla
Glorieta del Ejército 1
28047 Madrid

Recibido: 20 de mayo de 2013
Aceptado: 14 de junio de 2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons