SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número3Protocolo para la identificación rápida y sensible de ricina en muestras ambientales ante una alerta biológicaEvaluación positiva de medicamentos: marzo, abril y mayo 2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sanidad Militar

versión impresa ISSN 1887-8571

Resumen

JIMENEZ CABANAS, M.; ROMERO GISMERA, E.; GARCIA ANAYA, MªP.  y  BRAVO ARRIBAS, C.. Resultados obstétricos y perinatales de las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Sanid. Mil. [online]. 2017, vol.73, n.3, pp.158-161. ISSN 1887-8571.  https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712017000300004.

Antecedentes y objetivos:

La gestación adolescente es un problema de salud mundial con repercusión sobre la madre y el feto. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de embarazo adolescente en el área sanitaria del HCDGU, y comparar las variables obstétricas y perinatales de gestantes adolescentes (menos de 20 años) con gestantes de 20-30 años.

Material y métodos:

Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de los partos entre 2011-2013 atendidos en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Se analizaron 1358 partos, siendo 81 de gestantes adolescentes y 634 de gestantes del grupo control. Los datos se obtuvieron del Libro de Partos del hospital y fueron analizados mediante el software SPSS 16.0.

Resultados:

La gestación adolescente supuso el 6% de los partos atendidos en dicho periodo, con una edad media materna de 17,7 años. La procedencia de las gestantes estudiadas fue mayoritariamente extranjera, predominando las latinoamericanas (91,2% vs 66,6%). La mayoría de los partos se atendieron vía vaginal (81,5% vs 76,7%), siendo la media de edad gestacional al parto a término en ambos grupos y sin diferencias estadísticamente significativas (39+4 semanas vs 39+5 semanas). El peso de los recién nacidos mostró diferencias significativas siendo inferior en las adolescentes (3224gr vs 3369gr).

Conclusiones:

La prevalencia de embarazo adolescente en nuestro hospital fue casi tres veces superior a la nacional. No se obtuvieron diferencias en el tipo de parto, la edad gestacional y el pH de los recién nacidos entre las adolescentes y las gestantes control. La tasa de cesáreas y el peso perinatal fueron menores en gestantes adolescentes.

Palabras clave : Embarazo adolescente; gestante adolescente; resultados perinatales; resultados obstétricos; salud sexual y reproductiva.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )