SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número4Hallazgo de alteraciones en semen, nutricionales, hormonales, del estado antioxidante y fragmentación de ADN en un triatleta de élite: caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

versión On-line ISSN 2172-5063versión impresa ISSN 1888-7546

Resumen

ALONSO, F.J.; CARRANZA, M.D.; RUEDA, J.D.  y  NARANJO, J.. Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Rev Andal Med Deporte [online]. 2014, vol.7, n.4, pp.137-142. ISSN 2172-5063.  https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2014.08.001.

Objetivos: Presentar las relaciones encontradas en el primer año del estudio longitudinal de 6 años de duración entre la composición corporal, frecuencia de consumo de alimentos, nivel de actividad física y prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 6 años. Método: Mensualmente se midió el peso y la talla, se calculó el índice de masa corporal (IMC) y se pasó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos mediante el test Kidmed de adherencia a la dieta mediterránea y el cuestionario PAQ-C de actividad física. A partir de los datos de IMC se obtuvieron los valores correspondientes a la ecuación de regresión de Cole y los percentiles según las tablas del CDC de Atlanta y de la Fundación Orbegozo. Semestralmente se realizó una bioimpedancia monofrecuencia (BIA), cineantropometría completa y medición del gasto energético durante 2 días consecutivos con un calorímetro ArmBand. Resultados: Los principales hallazgos de este primer año son los siguientes: los datos obtenidos por BIA y por cineantropometría muestran una buena correlación, los datos del cuestionario Kidmed no muestran correlación con los datos antropométricos ni con el IMC, los datos del PAQ-C y la calorimetría muestran un mayor nivel de actividad en niños que en niñas incluso al corregirlo por la masa corporal total. Conclusiones: Las diferencias entre los 3 criterios de diagnóstico de obesidad son patentes, de forma que nuestros datos globales de sobrepeso oscilarían entre el 29 y el 44,9% para los niños o entre el 20,3 y el 32,4% para las niñas, según el criterio utilizado.

Palabras clave : Sobrepeso; Obesidad; Alimentación; Actividad física; Niños.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons