SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Desplazamiento del centro de presiones en personas con síndrome de Down en bipedestaciónEjercicios neuromusculares de tipo pliométrico como tratamiento de déficits de control postural de jugadores de voleibol: a propósito de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Andaluza de Medicina del Deporte

versión On-line ISSN 2172-5063versión impresa ISSN 1888-7546

Resumen

MINATTO, G.; PETROSKI, E.L.  y  SILVA, D.A.S.. Aptitud física relacionada con la salud en adolescentes brasileños de una pequeña ciudad de colonización germánica. Rev Andal Med Deporte [online]. 2016, vol.9, n.2, pp.67-74. ISSN 2172-5063.  https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2014.09.003.

Objetivo: Identificar el perfil de aptitud física y salud de adolescentes brasileños (10 a 17 años) de una pequeña ciudad de colonización germánica, así como describir la prevalencia de aquellos con baja aptitud física de acuerdo al sexo y la edad. Método: Estudio epidemiológico transversal de base escolar realizado con todos los adolescentes (10 a 17 años) de cinco escuelas públicas de San Bonifacio, SC (n = 277; 145 niños), en 2010. Se utilizó la batería de tests FITNESSGRAM® para evaluar la porcentaje de grasa corporal, la flexibilidad, la fuerza/resistencia muscular y la aptitud cardiorrespiratoria. Resultados: Se encontró un mayor porcentaje medio de grasa corporal y de flexibilidad (p < 0.01) en las niñas; en los niños se obtuvieron mayores porcentajes medios en dominadas y en los test de aptitud cardiorrespiratoria (p < 0.01). La prevalencia de adolescentes con baja aptitud física fue elevada para la grasa corporal (niños: 29.3%; niñas: 31.8%; p = 0.75), para la flexibilidad (niños: 26.9%; niñas: 54.5%; p < 0.01), para la fuerza/resistencia muscular (test de abdominales: 37.9% de los niños y 45.5% de las niñas, p = 0.30) y para la aptitud física cardiorrespiratoria (niños: 28.0%; niñas: 36.9%; p = 0.15). En cuanto a la aptitud física general, 75.7% de los niños y 88.9% de las niñas no alcanzaron los valores mínimos recomendados (p = 0.01). Conclusión: Son necesarios programas efectivos de intervención para la promoción de cambios en el perfil de aptitud física relacionada con la salud de adolescentes de San Bonifacio, SC.

Palabras clave : Composición corporal; Brasil; Estudio transversal; Flexibilidad; Fuerza muscular.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons