SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2La violencia de pareja: generación de una tipología de maltratadores basada en los datos e implicaciones para el tratamientoAjuste psicológico y culpabilización de la víctima en maltratadores: el papel del apoyo social y los eventos vitales estresantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


The European Journal of Psychology Applied to Legal Context

versión On-line ISSN 1989-4007versión impresa ISSN 1889-1861

Resumen

LINGWOOD, Jamie  y  BULL, Ray. La entrevista a adolescentes sospechosos: ¿cuándo revelar información incriminatoria?. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context [online]. 2013, vol.5, n.2, pp.141-146. ISSN 1989-4007.  https://dx.doi.org/10.5093/ejpalc2013a3.

Investigaciones recientes han demostrado que la forma en que los entrevistadores revelan información/ pruebas a los entrevistados/sospechosos puede producir diferencias considerables entre declaraciones orales verdaderas y falsas. Sin embargo, muy poca investigación se ha centrado en adolescentes. En este estudio se pidió a adolescentes de 12 a 14 años que cometieran (n = 26) o no cometieran (n = 26) un delito en un contexto de simulación y que negaran en una entrevista la participación en dicho delito. Previamente a la entrevista se le proporcionó al entrevistador cierta información sobre la conducta de cada adolescente, pero no era suficiente para establecer si había cometido el delito. El entrevistador revelaba dicha información bien al inicio de la entrevista ('método tradicional'), bien al final (como establece la técnica SUE) o gradualmente. En las entrevistas se analizó la 'omisión de pruebas' y las 'contradicciones en la declaración'. En consonancia con las predicciones, los mentirosos omitían más información/detalles relacionados con el delito y sus declaraciones eran significativamente más incongruentes con la información/pruebas conocidas/reveladas por el entrevistador. La dosificación temporal con la que el entrevistador revelaba las pruebas tuvo un efecto significativo en la declaración de los mentirosos durante el recuerdo libre de la información y en el número total de detalles mencionados en el recuerdo libre.

Palabras clave : Entrevista; Sospechosos; Adolescentes; Información; Confesión.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons