SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2La responsabilidad civil por el diagnóstico clínico erróneo de la intención suicida: procedimiento y pautas para minimizar el error diagnóstico mortalLa historia del maltrato y los síntomas internalizantes y externalizantes en acogimiento fuera del hogar: un meta-análisis de tres niveles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


The European Journal of Psychology Applied to Legal Context

versión On-line ISSN 1989-4007versión impresa ISSN 1889-1861

Resumen

PINEDA, David; MURIS, Peter; MARTINEZ-MARTINEZ, Ana  y  PIQUERAS, José A. Prevalencia del abuso sexual infantil en España: un estudio de encuesta. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context [online]. 2023, vol.15, n.2, pp.83-88.  Epub 20-Nov-2023. ISSN 1989-4007.  https://dx.doi.org/10.5093/ejpalc2023a9.

Antecedentes/objetivo:

El abuso sexual infantil (ASI) es un problema generalizado que afecta a niños y adolescentes en todo el mundo, y España no es una excepción. A pesar de su gran repercusión, faltan datos completos sobre la prevalencia del ASI en España. El estudio pretende actualizar el estado actual de la prevalencia del ASI, proporcionando una imagen completa de la prevalencia del abuso sexual a partir de datos que utilizan diferentes criterios de definición.

Método:

Se realizó un diseño transversal, incluyendo un total de 1,323 participantes, en edades comprendidas entre 18 y 70 años (M = 28.40, DT = 10.31) respondieron a una medida de exposición a abuso sexual infantil.

Resultados:

Los resultados mostraron que la prevalencia de ASI fue del 9.2% para los hombres y del 22.4% para las mujeres, significativamente mayor para ellas. En cuanto a la tasa de prevalencia, las mujeres declararon con mayor frecuencia que los hombres haber sufrido una forma más grave de abuso sexual cuando tenían entre 13 y 18 años, con tamaño del efecto grande. Otro hallazgo a destacar fue que la existencia de ASI global con y sin coito resultó significativa, esto es, la prevalencia no es trivial.

Conclusiones:

Se concluye que hace falta una mayor concienciación, la educación y recursos para prevenir y abordar el ASI. Los resultados de este estudio ponen de relieve la necesidad de seguir investigando para comprender mejor el alcance del ASI y desarrollar intervenciones con fundamento empírico para proteger a los niños y adolescentes de la victimización de ASI.

Palabras clave : Victimización; Tasa de prevalencia; Contacto sexual; Adolescentes; Daño psicológico.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )